top of page

Carlos Enrique Rodríguez: "El criterio es el valor fundamental del periodismo"

  • Foto del escritor: njaveriana
    njaveriana
  • 11 feb
  • 3 Min. de lectura

El hoy subdirector de Semana explicó que solo quienes sepan del oficio van a sobrevivir al tsunami tecnológico.

ree

El subdirector de Semana, Carlos Enrique Rodríguez, tiene fe en que los profesionales del periodismo van a poder adaptarse a la disrupción de la inteligencia artificial.


En una conversación con Aldeamq.info el periodista se extendió sobre los desafíos éticos que enfrenta la profesión y el impacto de las nuevas tecnología como la IA en los medios de comunicación. Con más de 26 años de experiencia en el grupo Semana, Rodríguez destacó la importancia de mantener la credibilidad en un entorno de cambios constantes.


Desde sus años de universidad, Rodríguez tenía claro su interés por el periodismo. Sin embargo, su camino profesional lo llevó por una ruta inesperada. “Siempre me llamó la atención el periodismo político y de actualidad nacional, pero terminé especializándome en temas económicos”, contó.

 

Su primer trabajo fue en el diario El Tiempo, en la sección de información general. Más tarde, trabajó en oficinas de prensa de entidades públicas como la Empresa de Energía de Bogotá, la Superintendencia de Sociedades y Proexport (hoy ProColombia). Fue allí donde desarrolló su interés por la economía.

 

Finalmente, ingresó a la revista Dinero, una de las publicaciones económicas más importantes de Colombia, y desde hace varios años forma parte del equipo de Semana, donde ocupa el cargo de subdirector.

 

Los retos éticos del periodismo actual

Para Rodríguez, el periodismo enfrenta grandes desafíos, entre ellos, la sostenibilidad económica de los medios de comunicación y la creciente competencia de las redes sociales.

“El periodista debe tener valores sólidos. Siempre existirán presiones económicas y de otros tipos, pero la ética debe ser la base de nuestro trabajo”, explicó.

 

Según él, la crisis financiera de los medios ha generado nuevas tensiones dentro de la profesión. La necesidad de captar audiencia y generar ingresos a través de la publicidad digital puede afectar la calidad del contenido y la independencia editorial.


En este sentido, insistió en que la responsabilidad de los periodistas es mantener un equilibrio entre la inmediatez y la rigurosidad, sin sacrificar la calidad de la información.

 

¿Aliada o amenaza? El papel de la inteligencia artificial en el periodismo

Con el auge de la inteligencia artificial (IA), muchos periodistas se preguntan si esta tecnología representa una amenaza para la profesión. Rodríguez considera que la IA no reemplazará el talento humano, sino que debe verse como una herramienta útil.

“Nadie va a poder desplazar el conocimiento, el criterio y los enfoques que los periodistas aportamos”, afirmó.

Para él, el verdadero reto es aprender a utilizar la IA de manera estratégica para mejorar los contenidos, hacerlos más accesibles y relevantes para las audiencias. Sin embargo, advirtió que la IA nunca debe ser el fin del periodismo, sino un medio para optimizar el trabajo de los comunicadores.

 

Cómo se eligen las noticias en Semana

En un mundo donde la información se mueve rápidamente y las noticias cambian de un momento a otro, decidir qué historias cubrir es un reto diario para los medios de comunicación.

Rodríguez explicó que en Semana se manejan varios criterios para seleccionar las noticias. Entre ellos, destacó la utilidad para la audiencia, la relevancia de los temas y la coyuntura nacional e internacional.

“Lo más importante es que la gente entienda lo que está pasando. Buscamos ofrecer análisis y contexto en medio del tsunami de noticias diarias”, comentó.

La rapidez con la que se difunden las noticias en redes sociales ha cambiado las dinámicas del periodismo. En este contexto, Semana apuesta por una cobertura que no solo informe, sino que ayude a los lectores a comprender mejor la realidad del país.

 

El futuro del periodismo: más allá de la tecnología

Mirando hacia el futuro, Rodríguez cree que más allá de las herramientas tecnológicas, lo que realmente hará la diferencia en el periodismo será el criterio de quienes ejercen la profesión.

“El criterio es lo más valioso que puede tener un periodista”, afirmó.

En su opinión, los periodistas deben adaptarse a la transformación digital, pero sin perder su capacidad de análisis y pensamiento crítico. Tener acceso a tecnología avanzada no garantiza una mejor calidad informativa si no se cuenta con un criterio sólido para interpretar y comunicar los hechos.

 

Finalmente, Rodríguez invitó a los nuevos periodistas a desarrollar su capacidad de análisis, aprender de la tecnología sin depender completamente de ella y, sobre todo, a no perder de vista la responsabilidad de informar con rigor y ética.

“La clave es generar valor con la información que entregamos a las audiencias. Ese es el verdadero reto del periodismo hoy”, concluyó.

 
 
 

Comentarios


bottom of page