Colombia abre el diálogo: Las masculinidades en el centro del debate social.
- psofiarodriguez
- 30 sept
- 2 Min. de lectura
En el segundo día del Encuentro Nacional de Masculinidades se abrió un panel de discusión con la presentación de expertos y experiencias de colectivos sociales.

La programación del evento se llevó a cabo en el Auditorio Santiago Páramo de la Pontificia Universidad Javeriana, al que asistieron líderes de colectivos de masculinidades, docentes y profesionales de psicología y áreas afines.
El encuentro dio apertura con un primer bloque, en el que se propuso como eje de conversación la experiencia de construir paz en contextos rurales. Este diálogo se articuló con las voces de: Jesús Daniel Pereira Solorzano (Los Palmitos, Sucre), Luilly Murillo Gozález (Bahía Solano, Chocó) y Ever Hernando Castro (Boyacá).
El segundo bloque estuvo dedicado a la presentación de estudios en investigación sobre el papel de las masculinidades en la guerra y la construcción de paz. La moderadora del espacio fue Catherine Bermejo.
La primera experiencia de investigación estuvo dirigida por Daniel Inclán Solís, docente investigador de la Universidad Autónoma de México. "Violencia, estado, capital y masculinidades" fue la premisa para hablar sobre el negocio transnacional de la guerra en el que el horizonte se reduce a la sobrevivencia y la explotación de cuerpos. De esta forma, la misma guerra se convierte en un mecanismo reproductor de capital. También habló sobre la contradicción del financiamiento estadounidense que “promueve el desarrollo” apoyando el capitalismo privado corporativo y empresas nacionales. Es decir, promover la destrucción para asegurar la reconstrucción y asegurar la dependencia económica.
La segunda presentación fue la de "Hombres y masculinidades en la justicia transicional". Andrea Neira Cruz, investigadora del Instituto Capaz, comenzó reflexionando sobre el acaparamiento del tema femenino en temas de género, posicionando a la mujer como víctima y al hombre como victimario. Neira planteó un modelo de “mirar arriba” hacia estructuras de poder, para superar la etiqueta de “hombre malo”. También, describió el concepto de masculinidad guerrera, que desde varias fuentes, incluido el informe de la comisión para la verdad, es una masculinidad con la ideología de resolver los problemas a través de las armas.
En tercer lugar, tomó la palabra el docente investigador Manuel Roberto Escobar, quien presentó la investigación "Masculinidad y homoerotismo en contextos castrenses de Colombia". Escobar analizó relatos biográficos (deseografías y fotovoces) y seis casos documentados en prensa como "La comunidad del anillo", "el ring de San Onofre", "Religión y fuerzas militares", "Servicio militar obligatorio", "Escándalos sexuales en el Ejército Nacional" y "¿Revolución para todos? poder y masculinidad".
A partir de estas fuentes concluyó la existencia de una pedagogía que disciplina, ya que el cuerpo pasa a ser propiedad de la institución, por lo que se reduce la sensibilidad para poder cometer horror y también para mantener la institución. Según Escobar, la sexualidad también se jerarquiza, y por eso a la pregunta de quién es más macho, se responde: aquel que es infiel, no es homosexual y visita prostíbulos.
También, se presentó la plataforma “La fuerza del deseo” por Norberto Díaz, que complementa la última investigación, al recopilar los relatos, crónicas de prensa, historias biográficas y audios.



Comentarios