top of page

“El periodismo va a cambiar más en los próximos 3 años que en los últimos 100”: Juanita León

  • Foto del escritor: njaveriana
    njaveriana
  • 11 feb
  • 3 Min. de lectura
Juanita León explicó sus puntos de vista sobre el periodismo, la inteligencia artificial y la política colombiana.
Juanita León explicó sus puntos de vista sobre el periodismo, la inteligencia artificial y la política colombiana.

Juanita León, periodista, escritora, conferencista y fundadora de La Silla Vacía, explica en esta entrevista cuáles son las habilidades que deben desarrollar los nuevos periodistas. Para León, tanto los profesionales del periodismo como las empresas de medios deben incorporar la inteligencia artificial, porque es una herramienta más de trabajo.

También compartió su perspectiva sobre los aciertos y desaciertos del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro.


En el mundo del periodismo, la competencia es feroz y el reconocimiento profesional suele ser un objetivo constante. León explicó que por esta razón, los periodistas deben estar preparados para enfrentar el cambiante mundo tecnológico.


“Creo que un periodista que aprenda código es un mejor periodista, lo mismo que el que aprenda a ser proactivo, en inteligencia artificial y el que realmente entrene su mente para la innovación. Esas son personas que tienen una mente más flexible y más creativa. A ellas les va a ir mejor que una persona muy psicorrígida", explicó la periodista.


Los nuevos modelos de operación y el uso de la inteligencia artificial vienen en aumento y cada vez más sectores laborales están sacando provecho de esto. La Silla Vacía ha tenido que tomar medidas drásticas frente a los cambios de las redes sociales: hace 5 años tomaron la decisión de que su eje central no fuera la pagina web, ya que, según Juanita el 60% de las personas comienzan y terminan su experiencia informativa en redes sociales y nunca se dirigen a la pagina web. Pero también al centrarse en redes sociales, se encontraron con un gran problema: Meta está desindexando los contenidos políticos en sus redes sociales, así que tuvieron que reinventarse y empezar a producir más información para YouTube y TikTok.


Sobre el éxito de La Silla Vacía como empresa y proyecto, Juanita, la mente detrás de todo el proyecto, explicó que la clave del éxito es tener un equipo multidisciplinario, donde haya historiadores, filósofos, científicos, abogados, economistas y comunicadores. También resaltó que tener un único objetivo (en este caso, periodismo de calidad), ayuda a que otros negocios paralelos no añadan conflictos de interés y no se pueda contar la verdad de lo que sucede.

 

Por último, León hizo un análisis sobre la gestión de Gustavo Petro como presidente de Colombia. Lo que más se destacó fue que el Primer Mandatario ha logrado poner discusiones sobre la mesa que nunca se habían puesto en Colombia, como la transición energética, el cambio de modelo económico o la distribución de poder.


Además, Petro ha abierto el espacio a nuevas comunidades que ahora participan del poder, como el caso de las negritudes, los sindicalistas y otras minorías.


A la hora de mirar el balance negativo, León cree que Petro ha tenido una forma muy ofensiva de dirigirse a los diversos temas que se han suscitado durante su gobierno.


“Siento que tiene ideas muy anacrónicas como de los años 70, ¿no? De la reforma agraria, de la salud estatal, cosas como si él acabara de salir del M-19. Pero el mundo y la tecnología han cambiado tanto. Petro sigue glorificando un poco la violencia política. Fuera de eso pues me parece que su gobierno no ha podido dimensionar el verdadero poder que tiene estar en el gobierno”.

 

Después de esta entrevista podemos concluir que el periodismo está en un punto de inflexión y que la tecnología nos está sacando ventaja. Es claro que los periodistas tienen que seguirle el ritmo a todas estas nuevas herramientas que cada vez más se van incorporando al día a día y a nuestro trabajo, porque ya no son una opción, sino una necesidad.


Hay muchas personas que optan por seguir haciendo el periodismo como se ha estado haciendo en los últimos años y que se niegan rotundamente a hacer uso de la inteligencia artificial. ¿Pero será que en realidad en algún punto se empezará a percibir como una forma obsoleta de hacer periodismo? Esta historia de transformación aún no ha terminado. 

 


 
 
 

Comentarios


bottom of page