“En 2029 los ingresos de la ciudad solo podrán pagar el 89% de la deuda”: Sandra Forero
njaveriana
21 oct 2024
4 Min. de lectura
Actualizado: 22 oct 2024
En la comisión tercera de Hacienda se habló sobre los cupos de endeudamiento. Las opiniones están divididas en las distintas bancadas del Concejo de Bogotá. Desde concejales a favor de este proyecto hasta unos que no lo apoyaron.
Fotografía participación Samir Bedoya
La sesión comenzó con el proyecto de acuerdo No. 622 de 2024 por el cual se autoriza un cupo de endeudamiento a la Administración Central y los Establecimientos Públicos del Distrito Capital y a la Empresa de Transporte del Tercer Milenio. Esto fue una continuación de un debate realizado días anteriores.
En esta comisión el concejal Marco Acosta del partido Colombia Libre y Justa dio una breve presentación del proyecto de acuerdo. Comenzó hablando de la importancia de la infraestructura como instrumento de mejora en la calidad de vida y una ayuda a la economía de la Capital. Acosta explicó la necesidad de ver el cupo de endeudamiento como un objetivo primordial para apoyar la industria, el comercio y el empleo de la ciudad, para hacer una reflexión de las fuentes de financiamiento. El cupo de endeudamiento ayuda al cierre financiero, la consecución de recursos y al control político.
Además, según el concejal, hay una relación positiva entre la infraestructura y el desarrollo económico. Esto puede dar un crecimiento a nivel distrital al aumentar la calidad de vida aportando al crecimiento económico.
El cabildante también insistió en que las infraestructuras también benefician a los sectores más vulnerables de la ciudad. Por esto, Acosta menciona “Aquí hay un vínculo de bienestar social del consumidor e indirectamente a las actividades productivas. Esta infraestructura genera externalidades positivas si se utiliza de buena manera el capital". Así mismo debe haber herramientas para que se cumpla este proyecto, recalcando la responsabilidad ambiental y social. Por esto se deben buscar de manera urgente fuentes de financiación alternativas a la deuda.
Además de esto, el concejal Acosta mencionó que como principal objetivo se debe “jalonar la industria, el comercio y el empleo de la ciudad”.
Bogotá, cada vez más endeudada
Acosta presentó durante su exposición una tabla de la administración de los alcaldes anteriores: Enrique Peñalosa y Claudia Lopez. Por esta razón Acosta expresó su voto positivo a este proyecto.
Después de esta presentación, el concejal Samir Bedoya del partido Mira habló del proyecto: “Este cupo de endeudamiento es una herramienta que se vino planteando desde el mismo Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán”.
Esta bancada apoya y aprueba el cupo de endeudamiento. “Este cupo corresponde a 9,5 billones más o menos”, afirma el concejal Bedoya. Alli se incluyen $1,9 billones del cupo de enduedamiento anterior que no han sido ejecutados mas $7,69 billones de la nueva autorización.
"Por esta razón Hay que aprobarlo como afirma la norma ya que es un monto global y flexible", mencionó el miembro del partido Mira.
Más adelante, la concejal del partido liberal María Victoria Vargas habló de que este es un cupo global e indicativo. Así mismo este proyecto cumple con lo planteado aunque en algunos casos ese cupo no es del todo útil. Mencionó Vargas: ”no se está autorizando un gasto, se autoriza un cupo global de endeudamiento”. Así mismo también afirmó que su voto será positivo.
El concejal Andrés Barrios del partido Centro Democrático replicó a la exposición de la concejal Vargas ya que no toca lo de los proyectos indicativos.
Después de esto, la bancada del Pacto Histórico aseguró que el endeudamiento de una ciudad es, en palabras simples, gastarse hoy los ingresos de mañana. Por esta razón la concejal Ana Teresa Bernal de esta bancada habló también de la movilidad, y propuso utilizar este cupo en el metro y no en el Transmilenio como se está haciendo actualmente. Ya que Bogotá no puede seguir endeudándose para saldar deudas cada vez más insostenibles afectando la economía de la Capital.
Bernal también menciona que es incomprensible que aspectos fundamentales para cualquier sociedad, como la educación y la vivienda sigan siendo abordados desde el gobierno distrital vía endeudamiento. Por esta razón como está planteado el proyecto, Bernal votó negativamente.
Participación de la concejal Ana Teresa Bernal
Así mismo después de escuchar algunas posturas de los concejales llamó la atención lo dicho por la concejal Sandra Forero del partido Centro Democrático. Ella mencionó que el nivel de endeudamiento es evidente y que es alto. Ya que es muy grave que no se diga en qué se van a invertir los recursos, relacionándolo con un cheque en blanco. Forero habló de un estudio realizado en el que mencionó que se necesitan 105.000 viviendas en la Capital.
Sin embargo solo se tienen 55.630 subsidios adicionales para cubrir la demanda efectiva total. Ya que en 2029 los ingresos de la ciudad solo podrán pagar el 89% de la deuda. Se pretende llegar a 62,605 familias con una casa propia. Por esto la oferta de vivienda debe fortalecerse a más tardar a mediados del 2025.
A lo largo del debate se vieron las distintas opiniones de los concejales sobre este cupo de endeudamiento. Sin embargo al final de la comisión de hacienda se aprobó este cupo de endeudamiento.
Comentarios