“En Colombia los futbolistas fuimos esclavos hasta 1997”: Carlos González Puche
- rojasmc
- 30 sept
- 2 Min. de lectura
El exfutbolista y actual director de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales recordó su trayectoria en la cancha y denunció las prácticas de los clubes durante la época del narcotráfico.

“Me juré que nadie más pasaría por lo que yo viví”. De esta manera, Carlos González Puche abre el diálogo sobre la situación de los profesionales del fútbol en Colombia. En diálogo con Memorias Futboleras Podcast el presidente de la Asociacón Colombiana de Futbolistas Profesionales (Asocolfupro) recordó cómo su carrera fue frenada en 1983 por exigir el pago de su salario. Esto lo llevó a tomar la decisión de abandonar las canchas para convertirse en abogado y encabezar la lucha que cambiaría la historia laboral del fútbol en Colombia.
González Puche describe lo difícil que fueron aquellos años: “Hasta 1997, los futbolistas en Colombia éramos esclavos. Los equipos podían hacer con nosotros lo que quisieran”. Esta vulneración coincidió con el auge del narcotráfico el cual se dio en los 80s, por lo que el exfutbolista comenta: “El fútbol estaba en manos de los narcos. Ponían presidentes, manejaban equipos, y aunque la gente celebraba títulos, nosotros sufríamos retrasos en salarios, ausencia de seguridad social y presiones ilegales”.
Su giro hacia el derecho tenía un objetivo por cumplir: su tesis universitaria contra el “pase” que impedía a los futbolistas decidir sobre su carrera, abrió un camino jurídico. “La sentencia C-320 de 1997 fue un hito: se demostró que los jugadores éramos trabajadores con derechos, no mercancías”
La historia de González Puche es la de un futbolista que convirtió su mala experiencia con los clubes en un motor para darle derechos a los futbolistas, hoy los futbolistas gracias a él tienen voz y respaldo, aunque el reto de erradicar la informalidad y la violencia en el fútbol colombiano continúa.



Comentarios