“Esta profesión es una bellísima experiencia de vida y no es aburrida”: Mauricio Silva
- njaveriana
- 4 feb
- 5 Min. de lectura
El periodista y escritor colombiano revela lo que piensa sobre la evolución del periodismo y su gran pasión por lo que hace.

El periodismo ha evolucionado gracias al avance de la tecnología a lo largo de las décadas. En sus inicios, estos primeros textos se escribieron gracias a las máquinas de escribir, y aunque fue un proceso metódico, no perduró mucho.
Con el salto a los computadores, la llegada del fax y el desarrollo del internet se produjo un cambio radical en la forma de hacer periodismo. Ahora estos aparatos nos sirven para comunicar; con ellos nos informamos y guardamos información de todo tipo. Además, gracias a los celulares, también podemos inclusive crear un nuevo medio de comunicación en las redes sociales.
En esta entrevista, Mauricio Silva nos relata su experiencia en la tarea de enfrentar la revolución digital y cómo el periodismo está en riesgo.
Me gustaría saber tu opinión respecto a cómo crees que ha evolucionado el periodismo a lo largo de estos años.
"Pues yo vivo atortolado con todo lo que está pasando y estoy casi seguro de que vamos a llegar a un momento en que la información va a ser completamente dudosa; el péndulo va a tener que volver a una prensa confiable. Claro, siempre y cuando la prensa haga un trabajo responsable. Esto nos hace reflexionar, como consumidores, ¿Cómo actuamos al enterarnos de una noticia ya sea veraz o no? Esperamos a que una prensa confiable confirme el hecho o no. Es difícil creer algo cuando estamos en una era digital que desborda información de todo tipo".
¿Cómo crees que los periodistas deberíamos luchar en contra de la inteligencia artificial?
"Me parece peligrosísimo todo eso que está sucediendo y digo que la única manera va a ser confiar en unos medios respetables. Así como hoy los paquetes de las comidas que nos comemos ya tienen sellos que nos avisa sobre su contenido, también la información va a tener que tener unos sellos de garantía, que nos digan cuál está diciendo la verdad porque hicieron la tarea de investigar, de llamar y en efecto de confirmar que la información es real".
¿Qué te inspiro a convertirte en periodista y a lo que eres actualmente?
"¿Qué soy actualmente? Un periodista creativo, ¿Las razones? Casualmente no me dio más la vida. Y lo digo muy en serio, porque yo quería ser arquitecto, pero me recibieron en Comunicación Social. Entonces, por ahí había que arrancar. Estoy agradecido de que he contado con la enorme suerte de que lleve mi periodismo y este me acogió, recibió y me guió por los temas que a mí me gustan, es decir, un trabajo remunerado sobre unos ciertos hobbies que he tenido a lo largo de mi vida. Así mismo, entendí que podía llevar una vida chévere, una que no se repita, en donde los temas cambien. Y entonces el periodismo retrata todos los días la condición humana, buenos, malos, tristes, aburridos, en fin. Eso es interesantísimo, porque el ser humano le encanta saber qué está haciendo el otro, qué ocurre en 'x' tema, y esto gracias a la prensa".
¿Qué consejos podrías darles a las personas que deseen combinar lo escrito literario con lo periodístico?
"Yo solo le puedo decir 'entréguese al periodismo y hágalo muchas veces'. Y eso significa que hay que equivocarse 1.000 o 2.000 o 3.000 veces si es necesario, porque es la única manera de coger lo que en cualquier profesión se llama el oficio. Aquí lo importante es hacerlo y entregarse al periodismo en la medida en que se pueda disfrutar de la profesión, ya que el periodismo es un buen estilo de vida, todos los días se cambia de tema y se ven otras realidades. Y si eso no le apasiona, hay que cambiar rápidamente y hacer otra cosa, si quiere hacer plata, pues por aquí no es".
¿Considera que el periodismo es objetivo?
"Sí y no, en la medida de que nuestra labor es buscar la verdad. Entonces, un buen medio de comunicación con un buen periodista uno lo considera confiable, el hecho de realizar el análisis y una buena investigación, eso se considera objetivo. Ahora bien, el periodismo sobre todo es subjetivo, lo digo desde mi experiencia. Cuando yo escojo la fuente ya estoy siendo subjetivo. Cuando escojo entrevistar a esa fuente, estoy siendo subjetivo. Cuando yo entrevisto y reporteo y decido que el ángulo de esta nota es este, estoy siendo subjetivo. Y cuando yo presento el ángulo y hago unas descripciones que hacen parte de la verdad y no otras que también hacen parte de la verdad, estoy siendo subjetivo, por ende, periodismo para mí es más subjetivo que objetivo".
Silva nos cuenta repetitivamente lo importante que es tenerle pasión y amor a la profesión. "Estar como enamorado de esto. Se lo digo auténticamente, no es por hablar desde el romanticismo, pero en el periodismo uno debe estar convencido y enamorado, y hablo enserio, porque es muy tedioso, pagan mal, los turnos son insoportables y las fuentes son insoportables. Encontrar la verdad es muy difícil, todo el mundo miente, todo el mundo adorna, uno mismo adorna cuando lo escribe, entonces esa lucha es tenaz".
Cambiando de tema, ¿Cómo fue el proceso tanto de investigación como el de escritura del libro?
"El proceso de investigación vino desde mi niñez porque yo nací en una familia de Chapinero. Mi tío y mi papá tenían 18 y 19 años cuando les llegó Alfredo DiStefano, Adolfo Pedernera y el Rossi al equipo de sus amores. Es como si a Millos le llegara Neymar, Messi y Suárez. Así, esos mismos cracks. Quedé profundamente marcado, entonces ellos todo el tiempo me contaron desde niño esas historias que eran muchas más. Y llegó al punto de comenzar a dudar, porque todo era una locura, ¿no?".
"En junio de 2019, yo voy al estadio con un amigo porque se cumplían los 70 años de la llegada de Di Stefano a Millonarios y supuse que la prensa bogotana lo tenía claro. Y fuimos al partido, recuerdo que era contra el DIM. Y no ocurrió absolutamente nada, incluso casi institucional debería haber sido. Ahí fue cuando le dije a mi amigo: usted es realizador, solista y sabe todas las técnicas del cine. Y yo soy periodista, hagamos un documental sobre eso que yo ya la tengo clara".
"Ya después cuando nos metimos en materia, fue cuando metí en el proyecto a Felipe Valdez Rama. Con todas las de la ley, ya teníamos evidentemente un libro. Entonces, primero hicimos el libro y después el libro se convirtió en el documental".
Mauricio Silva es un profesional de mucha experiencia que nos muestra que la clave del éxito para el periodismo es la pasión y el amor por contar historias que nadie más conoce.



Comentarios