top of page

"Hable con todos y dude de todo": Ricardo Calderón y su versión del periodismo

  • sergio-torress
  • 5 ago
  • 3 Min. de lectura

Uno de los periodistas más importantes y respetados de Colombia critica al periodismo actual con base en sus años de experiencia en el campo. Según él, el periodismo se entiende no solo como un oficio sino como un estilo de vida que no todos están dispuestos a llevar.


Ricardo Calderón-Actual Jefe de investigación de Caracol Televisión

Por Daniela Pérez


"Para un país y para una sociedad como la colombiana, se necesitan de muchos periodistas que sean los que estén contando lo que los poderosos no quieren que se sepa" . De esta manera el periodista Ricardo Calderón responde a la pregunta de si vale la pena hacer periodismo en Colombia.


Calderón inició su carrera hace más de 30 años como periodista deportivo de la revista Semana. Pero su paso en esta sección fue efímero, porque reconoció rápidamente que podía realizar investigaciones periodísticas en uno de los momentos más oscuros de Colombia. Lo que empezó como un "favor" para cubrir secciones de orden público de la revista, se convirtió en años de investigaciones que marcaron toda una época en el país. Por ejemplo, Calderón estuvo detrás de la serie de artículos que denunciaron irregularidades en Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) que finalmente, por cuenta de estas historias terminó desapareciendo.


El periodismo también ha significado múltiples atentados y problemas de seguridad permanentes. Actualmente, Calderón es el jefe de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.


El tiempo, la paciencia y saber escuchar a sus fuentes se convirtieron en piezas fundamentales para avanzar en un oficio como el periodismo. En un mundo de inmediatez, detenerse y tomarse el trabajo de investigar, comparar y analizar información es el sello de un buen periodista, explicó.


Calderón esta en contra de el uso de una sola fuente e intentar seguir con estos niveles de produccion en masa en los cuales se ven afectados los buenos procesos de investigacion periodistica. Solo invirtiendo tiempo y escuchando a las personas, los periodistas pueden encontrar esa "verdad" que a veces no es evidente ni para las mismas personas.  En palabras de él, en algunas ocasiones las personas no son conscientes de la información que tienen. Por lo cual un periodista no es quien tiene un título, es quien toma estas responsabilidades.


La labor del periodismo va más allá de las horas de trabajo detrás una noticia: amenazas, el tiempo en el que se deja de tener amigos, familia y, en sí, vida son costos mucho más altos. En este caso, Ricardo ha vivido escena muy fuertes como recibir amenazas de muerte a través de mensajes de texto hasta encontrar una lápida en su carro. Pero estas situaciones nunca han puesto en duda la ética y la responsabilidad de este periodista. Cree que uno de sus trabajos más importantes es asegurar la vida de las fuentes que le confían su recurso más valioso: la información.


En esta época en la que la desinformación abunda y la propagación en masa de contenido aporta aún más a este proceso. Ricardo enfatiza la labor de un periodista con el siguiente ejemplo "Usted tiene información entonces fulanito le dice que está lloviendo y sutanito le dice que no está lloviendo. ¿Usted qué hace? Pues yo publico las dos versiones, pues la mía no. La labor suya como periodista es salir a la calle a ver si está lloviendo o no".


Ricardo Calderón es el perfecto referente del buen periodismo. Como el lo menciona, este "servicio social a la comunidad" es necesario. Un buen ejercicio periodístico, independientemente de sus adversidades, es un arma poderosa contra la censura y a favor de la comunidad.



 
 
 

Comentarios


bottom of page