"Hay que saber elegir las fuentes y saber elegir a quién creerle": César Augusto Londoño
- njaveriana
- 4 feb
- 3 Min. de lectura
En entrevista con Aldeamq, el reconocido periodista explicó que la profesión está en crisis por la falta de credibilidad. Para él, esta es el arma y el activo más grande que puede tener un periodista.

El mundo del periodismo deportivo enfrenta una de las más profundas crisis en su historia. La causa: la pérdida de credibilidad entre los profesionales del gremio.
Así lo ve el reconocido periodista César Augusto Londoño, que en diálogo con Aldeamq explicó lo que cree es la naturaleza de su oficio: “La posición mía y la función mía hoy es ser periodista, poder comunicar, poder transmitir, poder servir de enlace entre los deportistas, lo que hacen y la gente. Creo que ahí estoy muy cómodo y ahí seguiré hasta que me lo permitan las circunstancias”, agregó.
Londoño tiene 47 años de experiencia, pues ha hecho radio y televisión desde 1978. En su recorrido ha pasado por bastantes medios de comunicación como Noticiero 24 horas, Noticiero CM&, Caracol Radio, Caracol Televisión y Win Sports, entre otros.
Además, es un profesional prolífico: “Además soy arquitecto y he trabajado en docencia y en pedagogía”.
¿Cómo habiendo estudiado arquitectura terminó siendo un exitoso periodista deportivo? Londoño contó que desde niño le interesó mucho el periodismo, especialmente el deportivo, pero que, en su ciudad natal, Manizales, departamento de Caldas, no había una universidad que ofreciera la carrera de Comunicación Social. Por lo tanto, decidió estudiar arquitectura en la Universidad Nacional sede Caldas. Aunque recibió una beca para estudiar en la ciudad de Boston, un profesor lo convenció de estudiar en Colombia.
"Es más fácil ser periodista en Colombia estudiando otra carrera que yéndose para Boston", le dijo el profesor. ,Londoño decidió estudiar en Colombia y después ejerció el periodismo.
Según explicó, le gustan todos los deportes y disfruta todos y cada uno de ellos, pero no siente la misma pasión por esas disciplinas como la que siente por el fútbol.
“Lo que más me gusta es compartir y llegarle a la gente; ser un puente entre quienes hacen la historia del deporte y quienes la reciben”, respondió cuando se le preguntó por lo que más disfruta de ser periodista y de ejercer su profesión.
Declara que nunca ha pensado estar en el fútbol con un rol distinto al periodista. Nunca ha considerado, por ejemplo, ser director técnico. "Ni siquiera lo he considerado", aseguró.
Hay algo de lo que se está hablando mucho últimamente y es si las redes sociales afectaron o ayudaron al auge del periodismo.
Sobre el tema, Lodoño aseguró que el periodismo está en crisis y explicó las razones por las que los periodistas pasan un momento complicado. “A ver, yo no creo que lo haya afectado o lo haya perjudicado, aunque sí siento que hoy en día el periodismo está en crisis. En el mundo entero. Hay una crisis total por la credibilidad, que es el arma y el activo más grande que puede tener un periodista. El tema es que las redes sociales se han encargado de desvirtuar completamente la realidad. Primero, lo virtual no es lo mejor, no es lo que interesa, ni es lo más sano para las personas. Y segundo, hay muchas noticias falsas y de eso se encarga las redes sociales”.
Mencionó que la Inteligencia Artificial es una herramienta muy potente para el periodismo, pero que debemos saberla usar de manera correcta, ya que de lo contrario podemos caer en los poderes de ella.
Al cierre de la conversación, Londoño envío un mensaje para las nuevas generaciones de periodistas: “la recomendación más grande es que se preparen muy bien, que lean, que tengan fuentes correctas. Hay que saber elegir las fuentes, hay que saber elegir a quién creerle. La lectura es fundamental: que no se centren únicamente en el deporte, el mundo es muy amplio y te da una posibilidad enorme de entender la vida y cómo se mueven los intereses y los hilos de este planeta”.



Comentarios