top of page

“Hoy peleo para que las jóvenes no pasen por lo mismo que yo”: Darcy Quinn

  • dlinares4
  • 31 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 5 ago

Por Daniel Linares


En esta entrevista, la periodista comparte la historia sobre su recorrido de más de 30 años en los medios de comunicación, su visión crítica sobre el periodismo actual y las transformaciones laborales y sociales que ha vivido. Habla sobre la importancia de la honestidad profesional, el impacto de las redes sociales, los desafíos para las mujeres en el oficio y la necesidad de formar periodistas con bases sólidas en otras disciplinas.


ree


Conversar con Darcy fue una oportunidad para conocer de primera mano cómo ha cambiado el periodismo colombiano en las últimas tres décadas. A través de su experiencia, es posible

comprender los retos del oficio, las transformaciones en las salas de redacción, el papel de las mujeres periodistas y los dilemas actuales en torno a la información y la opinión.


Darcy inició su carrera en 1993 como practicante en el noticiero 24 Horas, en una época en que los espacios televisivos estaban divididos entre sectores políticos. Desde entonces ha trabajado en medios como QAP, CMI, Caracol Televisión (donde permaneció más de una década), Caracol Radio y actualmente en la FM de RCN. En ese tiempo ha sido reportera, presentadora, directora de opinión y analista. Ha cubierto hechos relevantes para Colombia y el mundo, desde el Proceso 8.000 hasta los atentados del 11 de septiembre y la muerte del papa Juan Pablo II.


A nivel personal, compartió una experiencia que marcó su vida. En 1996 perdió a sus padres en un accidente y debió asumir el cuidado de sus tres hermanas menores. Esto la llevó a poner en pausa su formación universitaria, que retomó años más tarde y finalizó en 2012 en la Universidad Sergio Arboleda. Según cuenta, la decisión de regresar al estudio fue también una forma de cerrar un ciclo pendiente, más allá de lo profesional.


Sobre el ejercicio del periodismo, Darcy sostiene que la honestidad es más importante que la supuesta objetividad. Considera que el periodista no puede ser completamente neutral y que lo fundamental es informar con responsabilidad, dejando claro desde qué posición se habla. También destaca la diferencia entre información y opinión, especialmente en medios como la radio, donde ambos formatos se cruzan constantemente.


Frente a las redes sociales, Quinn fue enfática en señalar sus efectos negativos, especialmente entre los jóvenes. Aunque con el tiempo ha aprendido a filtrar los comentarios ofensivos y a no tomarlos como representativos del mundo real, cree que es necesario establecer límites más claros sobre el uso de estas plataformas y promover un mayor control en la interacción digital.


Uno de los aspectos más importantes de la entrevista fue su análisis sobre el ambiente laboral que vivió en sus primeros años. Reconoce que muchas mujeres periodistas fueron víctimas de acoso, comentarios machistas y desigualdad de trato, y que durante mucho tiempo esto fue normalizado.


“Hoy peleo para que las jóvenes no pasen por lo mismo que yo”, afirmó. También subrayó que actualmente existen más herramientas para defender los derechos laborales, aunque todavía queda camino por recorrer. Contó que no era extraño escuchar frases como “seguro está donde está porque se acuesta con alguien” o que se pusiera en duda su trabajo por su apariencia. Señaló que este tipo de comentarios no venían solo de colegas hombres, sino también de directivos y el público en general. La presión era constante y se esperaba que las mujeres aguantaran en silencio para no perder su trabajo. Hoy considera que ese silencio ya no es una opción y que es necesario seguir hablando con claridad para evitar que estas prácticas continúen.


En cuanto a la formación profesional, Darcy considera que el periodismo debe entenderse como una técnica que puede ser complementada con otros saberes. Recomienda a los estudiantes combinar la comunicación con disciplinas como la política, el derecho o la historia, para tener una base más sólida desde la cual informar al público.


Durante la conversación también surgieron reflexiones sobre los caminos profesionales posibles dentro del periodismo. En mi caso, le conté mis dudas sobre el futuro, el interés en el deporte, el deseo de producir un podcast y las inquietudes sobre la utilidad práctica de la carrera. Su consejo fue claro: encontrar una dirección que realmente motive y sostenga a largo plazo el compromiso con el oficio.


En conclusión, Darcy Quinn ofreció una mirada directa y crítica sobre el periodismo, sin idealizaciones, pero con una fuerte defensa del rol que cumple en la sociedad. Su experiencia permite entender mejor el valor del rigor, la independencia, la formación continua y la ética profesional, aspectos que siguen siendo esenciales en medio de un contexto de transformación constante en los medios.








 
 
 

Comentarios


bottom of page