top of page

“La psicología debe convertirse en una ciencia”: Laura Suárez

  • psofiarodriguez
  • 7 oct
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 16 oct

En un evento imperdible para los profesionales e investigadores de la conducta, se discutió sobre los horizontes del análisis experimental, sus estrategias de acceso y la profesionalización del oficio.  

 

Apertura del evento en el que participaron docentes, investigadores y estudiantes.
Apertura del evento en el que participaron docentes, investigadores y estudiantes.

Durante tres días se llevó a cabo el Segundo Encuentro de Analistas de la Conducta en Colombia. Se presentaron invitados nacionales e internacionales que bajo la consigna de “Abriendo fronteras y construyendo país”, dialogaron sobre temas de actualización científica en psicología.  

 

Los organizadores del evento que contribuyeron con espacios, instalaciones y participantes. fueron la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, el Centro de Investigación e Innovación en Análisis de la Conducta, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional y la Asociación Colombiana de Analistas de la Conducta.


Laura Suárez, docente de la Fundación Universitaria y coorganizadora del evento, aseguró que “el análisis de la conducta es un enfoque que considera que la psicología  debe  postular  enunciados generales sobre el comportamiento humano y sus prácticas deben ser solo basadas en evidencia”.


La realización de este tipo de encuentros aporta a la difusión y la agremiación de analistas de conducta. Ya que según Suárez “somos un grupo escaso, pero comprometidos con un enfoque científico” .


Durante el evento, se enfatizó en que los contextos educativos y clínicos han sido parcialmente receptivos a la aplicación del análisis de la conducta, debido a que dentro de la Medicina y todas las ciencias de la salud ya está abierta la invitación a realizar práctica basada en evidencia.


En el día en el que la Universidad Javeriana fue anfitriona, Yors García, docente investigador, moderó un panel en el que se resolvieron inquietudes sobre las barreras para implementar intervenciones basadas en análisis de la conducta especialmente en zonas rurales o con limitado acceso.  


Internacionalmente, se contó con la participación de Thomas Waltz, desde la Earstern Michigan University, quien presentó su experiencia con la aplicación del enfoque en Estados Unidos, país donde el primer contacto del paciente es el médico, lo que tiene como consecuencia, que los clínicos trabajen como científicos del conocimiento.  


Además, Waltz resaltó que el análisis del comportamiento es un contenido de los planes de formación de Estados Unidos, permitiendo conformar grupos de trabajo y equipos especiales para la formación congnitivo-conductual, la terapia basada en procesos y la terapia de aceptación y compromiso.

 

El evento finalizó con una discusión sobre la brecha entre la producción académica y la aplicación práctica de intervenciones en políticas públicas. En este panel Mauricio Gallego, invitado de la Universidad Nacional de Colombia enfatizó la limitación de los contextos que dificultan la aplicación de estos modelos. 


Conoce algo más sobre el conductismo

 
 
 

Comentarios


bottom of page