top of page

La salud no puede convertirse en un botín político: Director de Javesalud advierte sobre los riesgos de la reforma de salud

  • dlinares4
  • 2 oct
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 oct


El director de Javesalud reconoce que Colombia necesita una reforma en salud, pero alerta que la propuesta actual mezcla ideas valiosas con medidas que podrían afectar la sostenibilidad y calidad del sistema. Desde su experiencia al frente de una institución académica y de servicio, insiste en que la discusión debe ser técnica y no política.


ree

Carlos Humberto Tobar, director general de Javesalud, considera que el país requiere cambios para garantizar un sistema de salud más preventivo y sostenible, pero asegura que la reforma planteada por el Gobierno tiene elementos que "dañan el resto" del proyecto y que podrían generar más problemas de los que resuelven.


Tobar resaltó que Colombia no podía seguir con el sistema tal y como estaba, pues los recursos del país no alcanzan para cubrir un modelo que pretende garantizarlo todo. Aun así, cuestionó que la reforma actual sea la respuesta adecuada. “Estoy de acuerdo con el 90% del texto, pero ese 10% restante daña lo demás. Si me ponen a escoger entre esta reforma y no hacer nada, prefiero no hacer nada”, afirmó.


Entre los aspectos positivos, destacó el énfasis en la promoción y prevención, la atención a adultos mayores y la necesidad de un manejo más eficiente de los recursos. No obstante, advirtió que el riesgo de un pagador único y la concentración de contratos en el Estado podría reducir la libertad de elección de los pacientes y agravar la ineficiencia. “No se está dando un debate desde lo técnico, sino desde la política. Y eso no le conviene a nadie”, señaló.


El director de Javesalud vinculó estas preocupaciones con la experiencia de su institución. Explicó que la fundación ha hecho de la docencia su razón de ser y que la presencia de estudiantes garantiza estándares de calidad. También recordó que la pandemia impulsó cambios como la telemedicina, la analítica de datos y la implementación de inteligencia artificial, que hoy hacen parte de la estrategia de innovación. Estos aprendizajes, dijo, muestran que el sistema debe modernizarse, pero con planeación y respaldo técnico.


Tobar insistió en que Javesalud trabaja con comunidades vulnerables, desde programas en Ciudad Bolívar hasta proyectos con mujeres migrantes y víctimas de violencia. Para él, la reforma debería fortalecer este tipo de iniciativas, no poner trabas que desincentiven la atención comunitaria. Además, reconoció que la institución enfrenta retos como mejorar el acceso a citas y canales de atención, un problema que comparte con el sistema en general.


En su conclusión, fue enfático: Colombia necesita una reforma, pero no una que sacrifique lo que ya funciona. “La salud no puede ser botín político. Necesitamos soluciones técnicas que piensen en el paciente y en la sostenibilidad del sistema”, recalcó.





 
 
 

Comentarios


bottom of page