Panorama crítico en la salud mental:"Los periodistas en América Latina han naturalizado el malestar psicológico"
- njaveriana
- 15 oct 2024
- 3 Min. de lectura
En la Cumbre de Salud Mental en el Periodismo, Yorelis Acosta, psicóloga venezolana, resaltó que muchos periodistas en América Latina han normalizado niveles peligrosos de ansiedad y estrés, incluso bajo regímenes autoritarios y en contextos de violencia extrema.
Imagenes tomadas de Youtube de conferencia con Yorelis Acosta en la Cumbre de Salud Mental en el periodismo
Durante la inauguración de la Cumbre de Salud Mental en el Periodismo, que tomó lugar el 8 de octubre de este año, Yorelis Acosta, psicóloga de la Universidad Central de Venezuela, advirtió que los periodistas en América Latina han internalizado el malestar psicológico como parte de su vida profesional. “Han naturalizado el malestar”, señaló Acosta, subrayando la urgencia de abordar la salud mental en el gremio, especialmente en países con violencia o represión, como Venezuela, Nicaragua o México.
En la primera edición de la Cumbre de Salud Mental en el Periodismo, Yorelis Acosta, ofreció un diagnóstico alarmante sobre el estado emocional de los periodistas en América Latina. Según experta una gran parte de los periodistas ha aceptado como "normal" trabajar bajo altos niveles de ansiedad, estrés y agotamiento, ignorando las señales de deterioro de su salud mental. "Muchos no se dan cuenta de que están mal hasta que sufren una crisis, un ataque de pánico o problemas graves de salud física", afirmó.
La situación es particularmente crítica en países con regímenes autoritarios, como Venezuela, Cuba y Nicaragua, donde los periodistas enfrentan amenazas directas por su labor. Acosta mencionó que estos profesionales no solo están expuestos a violencia física, sino también a una constante presión psicológica, que muchas veces se refleja en enfermedades psicosomáticas. "Hemos visto casos de periodistas que desarrollan crisis hipertensivas, parálisis faciales o infartos debido al estrés acumulado", destacó.
No hay autocuidado
Uno de los puntos más preocupantes que abordó Acosta es la falta de autocuidado entre los periodistas. "Ellos mismos no reconocen las señales de ansiedad o agotamiento. Muchos creen que trabajar bajo presión es la norma, y que pedir ayuda es un signo de debilidad", advirtió. Esta percepción errónea ha llevado a que la salud mental del gremio se siga deteriorando.
Además, Acosta subrayó la importancia de la intervención temprana y de la creación de espacios seguros para que los periodistas puedan hablar abiertamente sobre su salud mental. Hizo énfasis en la necesidad de sensibilizar a las redacciones y de promover una cultura de autocuidado dentro de los medios de comunicación. "No se trata solo de tomar vacaciones o pausas, sino de educar a los periodistas en herramientas que les permitan gestionar su bienestar emocional de manera continua", concluyó.
Crear espacios seguros y fomentar la intervención temprana
A pesar de la gravedad del problema, Acosta también hizo un llamado a la acción, enfatizando la necesidad de tomar medidas preventivas. Según su experiencia, los periodistas deben aprender a reconocer los signos tempranos de malestar psicológico, como la dificultad para concentrarse, la falta de memoria o los bloqueos creativos. También subrayó la importancia del autocuidado, una práctica que muchos periodistas en América Latina descuidan debido a la constante presión laboral. "El descanso no debe ser visto como una debilidad", afirmó Acosta, insistiendo en que los profesionales de los medios deben aprender a tomar pausas y desconectarse para evitar el agotamiento.
El estigma de la salud mental en el periodismo sigue presente
Este llamado fue respaldado por Mar Cabra, directora ejecutiva de The Self-Investigation y organizadora de la cumbre, quien señaló que los problemas de salud mental en el periodismo siguen generando estigmas, lo que impide que muchos profesionales busquen ayuda.
"La situación es urgente, y esta cumbre demuestra que muchos periodistas ya están tomando medidas. Es hora de un cambio sustancial en la cultura del periodismo; la industria de los medios de comunicación ya no puede permitirse el lujo de pasar por alto la revolución de la salud mental", afirmó Cabra.
La participación de Acosta en la Cumbre abrió una conversación crítica sobre cómo el estado emocional de los periodistas impacta directamente en la calidad del trabajo periodístico. Sin más que decir, Acosta exalta que: "el periodismo es una profesión de alto riesgo para la salud mental", así, llamando a la industria a tomar medidas inmediatas para proteger a sus profesionales.









Comentarios