top of page

San Victorino a la Moda 2024 fortalece el emprendimiento colombiano

  • Foto del escritor: njaveriana
    njaveriana
  • 22 oct 2024
  • 4 Min. de lectura

El evento reunió a más de 90 empresas del sector moda, impulsando nuevas conexiones comerciales y fortaleciendo la presencia del talento colombiano en mercados nacionales e internacionales.


ree

Imagen tomada por Juanita Gómez en San Victorino a la Moda 2024. Pásarela de West


Del 16 al 19 de octubre, Bogotá fue testigo de la segunda edición de San Victorino a la Moda, una feria que ha destacado por su enfoque en la moda local y su esfuerzo por visibilizar el talento colombiano. La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) reunió a más de 90 empresas y a compradores nacionales e internacionales, en un evento que no solo mostró colecciones innovadoras, sino que también abrió las puertas a nuevas oportunidades comerciales.


La moda local como motor económico

San Victorino a la Moda se ha consolidado como una plataforma clave para los emprendedores del sector textil, especialmente para aquellos que manufacturan y comercializan en el popular barrio de San Victorino, en el centro de Bogotá.


La feria, organizada en colaboración con centros comerciales como el Gran San, Visto, Punto Once y Neos, brindó un espacio donde 90 empresas locales tuvieron la oportunidad de exhibir sus productos.


Catalina Castro, dueña de la marca de ropa West, fue una de las participantes que destacó el valor de este tipo de iniciativas para las empresas locales.


“Ha sido muy chévere, porque han venido medios de comunicación y la marca se ha mostrado. Es una gran oportunidad para exhibir el talento local. La gente tiene un concepto del centro y cree que aquí no se consigue moda de calidad. Pero estos eventos son importantes porque muestran que en lo colombiano hay mucho talento”, explicó Castro.


La feria no solo fue un escaparate de las últimas tendencias, sino que también sirvió como catalizador para la economía local. En una nota de su portal web, la CCB explicó que uno de los objetivos principales de la feria es promover la visibilidad y el posicionamiento de las empresas de San Victorino como actores clave en la moda nacional e internacional.


Nuevas conexiones y expansión de mercados

Un punto clave de San Victorino a la Moda es su enfoque en la apertura de nuevos mercados y la creación de conexiones comerciales. Las MiPymes (micro, pequeña o mediana empresa) tuvieron acceso a compradores nacionales e internacionales, lo que les permitió ampliar su red de contactos y explorar oportunidades de negocio más allá del mercado local.


En palabras de Catalina Castro, la participación en este tipo de eventos abre puertas a nuevas oportunidades. “Todo parte de una alianza directamente con la Cámara de Comercio de Bogotá, entonces digamos que es como abrir un portal a nuevos proyectos. Hace poco también nos presentamos en otra feria, y es como una puerta a otro tipo de oportunidades”, añadió​.


La participación en ferias sectoriales, como esta, es clave para las empresas emergentes, ya que les permite estar en contacto directo con los actores más relevantes de la industria. Además, la exposición mediática y el networking que se generan son vitales para el crecimiento de las marcas, algo que Castro considera esencial para el futuro de su negocio.



Video tomado por Juanita Gómez en San Victorino a la Moda 2024. Pásarela de West


Impacto en las ventas y proyección de las marcas

Uno de los principales objetivos de los emprendedores al participar en eventos como San Victorino a la Moda es aumentar sus ventas y posicionarse mejor en el mercado. Para muchas marcas, este evento es la ocasión perfecta para presentar sus nuevas colecciones, como fue el caso de la marca West, que aprovechó la feria para lanzar su colección de fin de año.“Nosotros aprovechamos esta pasarela para lanzar nuestra colección de fin de año. Ya ha habido pedidos, entonces es como crear esa expectativa y aprovechar este espacio ideal con las pasarelas, las modelos. Principalmente buscamos subir las ventas y generar ventas al por mayor, que es a lo que principalmente nos dedicamos”, explicó Castro​.


Además de las pasarelas, las empresas participantes contaron con diversas activaciones comerciales en los principales centros comerciales del centro de Bogotá, lo que les permitió acercarse al consumidor final y crear alianzas estratégicas con otros actores de la industria.


El respaldo de la Cámara de Comercio de Bogotá

El apoyo de la CCB fue fundamental para el éxito de San Victorino a la Moda. A través de su clúster de moda, la Cámara brindó acompañamiento técnico y asesorías especializadas a las empresas participantes, con el fin de cerrar brechas de productividad y mejorar sus capacidades comerciales. Este esfuerzo ha sido clave para fortalecer a las más de 6.500 empresas de moda registradas en la entidad.


La edición de 2024 incluyó también formación certificada del Sena en áreas como comercio exterior y marketing digital, lo que permitió a los empresarios adquirir las herramientas necesarias para competir en un mercado cada vez más globalizado. Esta asistencia técnica y la creación de espacios comerciales para networking fueron esenciales para el éxito del evento, y contribuyeron a que las marcas locales pudieran visibilizarse en mercados internacionales.


San Victorino a la Moda 2024 no solo fue una feria de moda más; fue una apuesta por el fortalecimiento de la economía local y la visibilización del talento colombiano. Gracias al esfuerzo de la Cámara de Comercio de Bogotá y al apoyo de los centros comerciales de San Victorino, los emprendedores pudieron exhibir sus productos, conectar con nuevos mercados y, sobre todo, consolidar sus marcas en un entorno competitivo. Como señaló Catalina Castro, “estos eventos son importantes porque muestran que en lo colombiano hay mucho talento local y que hay que aprovechar la industria”.

 
 
 

Comentarios


bottom of page