top of page

Moción de censura contra el ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes

  • Foto del escritor: njaveriana
    njaveriana
  • 7 nov 2024
  • 2 Min. de lectura

Diversos funcionarios del gobierno del presidente Gustavo Petro han faltado a varias citas de control político, como el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa; el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; y ahora el ministro de Comercio.


Javier Ariza Torres / ariza.javier@javeriana.edu.co / Noticia

ree

Congreso de la Republica. Foto: Javier Ariza / Directo Bogotá.


Este martes 5 de noviembre comenzó el debate a raíz de la moción de censura propuesta contra el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Carlos Reyes, también conocido como “Mr. Taxes” en redes sociales, quien se destacó durante la sesión pero por su ausencia.


El primer debate fue pospuesto por el ministro Reyes, quien se habría excusado debido a su participación en la COP16, realizada entre el 21 de octubre y el 1 de enero de este año en la ciudad de Cali.


Ahora, la excusa presentada por Reyes es el debate sobre el proyecto de reforma al Sistema General de Participaciones (SGP). Esta excusa fue rechazada por mayoría en el Senado, que decidió avanzar en la moción conforme a la Ley Quinta de 1992, la cual otorga a la plenaria la autoridad para evaluar las justificaciones de los funcionarios.


Por otro lado, hubo diversas críticas de la oposición hacia quien fuera el director de la DIAN al comienzo del Gobierno. “No se está citando a un ministerio, se está citando a un ministro a control político, al ministro de Industria y Comercio”, reclamó el senador Jota Pe Hernández. “Generó un caos”, afirmó la senadora Paloma Valencia.


Asimismo, los senadores del gobierno, como Isabel Zuleta, afirmaron que no se podía citar a ministros para ser juzgados por sus decisiones cuando ocupaban otros cargos. El senador Inti Raúl Asprilla Reyes también afirmó: “¿Si no están de acuerdo con quien ya no es funcionario, lo van a censurar?”.


En la sesión también se destacó la crítica al presupuesto de la DIAN, el cual se duplicó este año, llegando a cuatro billones de pesos.

 
 
 

Comentarios


bottom of page