top of page

Violencia y paz, temas presentes en el Congreso Colombiano de Psicología

  • psofiarodriguez
  • 11 sept
  • 2 Min. de lectura

En entrevista con Aldeamq.info, la psicóloga e investigadora Milena Cabrera, enfatizó la importancia de participar en las conversaciones de investigación del congreso para visibilizar avances en psicología.  


Coordinadoras del Nodo de Violencia y Paz.
Coordinadoras del Nodo de Violencia y Paz.

Durante tres días de septiembre, Bucaramanga fue anfitriona de profesionales, investigadores y docentes de psicología, para compartir desde diferentes núcleos de interés, experiencias en el accionar de la disciplina. Milena Cabrera estuvo presente principalmente desde el eje temático de violencia y paz, como parte de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI).  


Este nodo de trabajo se crea en el 2024, agrupando a una red de profesionales que trabajan desde los territorios temas como: memoria, reconciliación y convivencia pacífica. En el marco del congreso, se desarrolló un simposio para evidenciar lo que está pasando en Colombia en términos de comprensiones de paz.


Según Cabrera cada nodo aporta “en investigación, generalmente desde universidades o investigadores que se reúnen y crean consolidados por afinidades y temas de interés”. En la agenda del congreso el nodo representa una lectura territorial de lo que sucede con la polaridad política, el recrudecimiento de la guerra y el conflicto en contextos en los que es difícil pensar procesos duraderos de paz y reconciliación.  


La premisa del congreso en este año fue: Psicología para un mundo saludable y sostenible. Cabrera afirma la posibilidad de pensar en medio ambiente, bienestar y calidad de vida a partir de una lectura en contexto de los conflictos socioambientales que se han generado en el país. Para así, garantizar condiciones de supervivencia para los grupos poblacionales y entender a los sujetos en el marco de la relación socio ecológica con el territorio.  


Durante la conversación Milena señaló que “muchos de los académicos dicen que en los próximos años no se va a seguir hablando de paz, que no es necesario, porque hay un acuerdo y a partir de ahí se van a generar unas dinámicas nuevas”. Sin embargo, ella recalca la cualidad transformadora de los conflictos, los nuevos actores sociales, el auge de la política y las recientes formas de violencia que son necesarias de continuar estudiando.  


A pesar de que el congreso es un escenario para escuchar diversos puntos de vista, la especialista menciona que le hubiera gustado tener espacios de esparcimiento para conversar con los colegas desde terrenos menos formales sobre experiencias de acción. La participación en el congreso se consolida como una posibilidad para saber hacia dónde va la psicología y conocer las necesidades que se deben atender para proyectar una idea de psicología constructiva en los siguientes años.



 
 
 

Comentarios


bottom of page