top of page

QUIZ

  • Foto del escritor: njaveriana
    njaveriana
  • 6 ago 2024
  • 4 Min. de lectura

ree

 Tomado de Meta.AI (Whatsapp)

1.     ¿Qué es noticia? Retomando lo visto en clase y lo dicho en el libro.

 

En "Periodismo, noticia y noticiabilidad", Stella Martini explica que la noticia es una construcción del periodismo que permite a la sociedad conocer y entender el mundo. La noticia, más allá de ser un simple reporte de hechos, ayuda a la formación de la realidad social y la opinión pública. En este contexto, los medios seleccionan y construyen noticias que multiplican y muestran de manera natural los discursos presentes en la sociedad. La globalización y el desarrollo tecnológico han favorecido la expansión de los medios, pero también han llevado a la monopolización del mercado y a la espectacularización de la información, lo que puede trivializar su relevancia pública.

 

El periodismo, según Martini, tiene la responsabilidad de construir noticias de manera ética y precisa, documentando, verificando fuentes y seleccionando e interpretando acontecimientos con rigor. Este proceso permite que las noticias sirvan como el discurso central para la formación de la opinión pública.

 

2.     Plantee una idea que le haya parecido interesante del libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad (explique).

 

Una idea interesante del libro "Periodismo, Noticia y Noticiabilidad" de Stella Martini es la noción de que las noticias no son simples reflejos de la realidad, sino construcciones sociales y culturales. Martini argumenta que el periodismo no solo reporta hechos, sino que los selecciona, organiza y presenta de manera que contribuyen a la construcción de una realidad social compartida. Ella subraya la responsabilidad del periodista en la creación de contenido que informa y educa al público, destacando la importancia de la ética y el rigor en la práctica periodística.

 

Además, Martini explora cómo la globalización y el desarrollo tecnológico han transformado la opinión pública y de cómo la noticia hace parte de la realidad social, conduciendo a una monopolización de los discursos y una creciente mezcla de información y entretenimiento, conocida como infoentretenimiento. Esta transformación ha llevado a una trivialización de las noticias, afectando su capacidad para mantener al público bien informado. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, Martini enfatiza la importancia del periodismo independiente y crítico como un baluarte esencial para la democracia y la participación ciudadana informada.

 

3.      Desarrolle el sentido de la siguiente afirmación que está dentro del libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad: “Las rutinas periodísticas identifican las formas del trabajo de todos los días, pero no tienen que ver con el olfato, ni con el instinto de lo que, en el pasado, muchos periodistas “con oficio” se enorgullecían. En todo caso, hablar de olfato periodístico para identificar una primicia o acceder a la fuente confiable es usar una metáfora para referirse al propio trabajo en términos de experiencia. Se relaciona también con que la forma de construir las noticias es habitual y responde a un consenso: cada medio y cada sección tienen una manera de ordenar el trabajo y un acuerdo acerca de lo que supuestamente un periodista debe hacer y se espera que haga, con los criterios que indican lo que es publicable (noticiable), y que forma parte de cualquier organización de medios”.

 

La afirmación destaca la evolución del periodismo desde una práctica artesanal, donde el "olfato" y el "instinto" eran fundamentales, hacia un enfoque más estructurado. Las rutinas periodísticas modernas se centran en procesos bajo estándares y procesos dentro de las organizaciones, los cuales dictan cómo debe ser la noticia. Esta afirmación subraya que el llamado "olfato periodístico" es más una metáfora de la experiencia acumulada, que una cualidad instintiva del periodista.

 

Además, resalta que la construcción de noticias hoy en día está condicionada por prácticas establecidas y acuerdos dentro de cada medio y su sección específica. Estos criterios y procedimientos definidos de manera colectiva determinan qué es considerado noticiable y, por ende, publicable. Esta organización estructurada responde a una necesidad de consistencia y confiabilidad en la producción de noticias, alejándose de la imagen del periodista que depende únicamente de su intuición para descubrir y reportar hechos relevantes.

 

4.     ¿Cuáles son los tres niveles que se deben articular en el ejercicio de estudiar la noticia, según la autora? Explíquelos.

 

En el libro "Periodismo, Noticia y Noticiabilidad," la autora describe tres niveles que deben articularse en el ejercicio de estudiar la noticia.

 

Primero, el nivel de la construcción de la noticia se enfoca en la tarea de los productores, es decir, cómo los periodistas y los medios producen y seleccionan las noticias. Segundo, el nivel del discurso periodístico, que se centra en el mensaje mismo de la noticia y cómo se presenta al público. Tercero, el nivel que cruza la noticia con las expectativas y el valor de los receptores, incluyendo los imaginarios sociales y la opinión pública. Este nivel también está atravesado por el concepto de contrato de lectura, que se refiere al acuerdo implícito entre el medio y su audiencia sobre cómo interpretar la información .

 

 

5.     Enumere y explique las cuatro condiciones que hacen a una fuente confiable y le garantizan el acceso al periodismo.

 

Las cuatro condiciones que hacen a una fuente confiable y le garantizan el acceso al periodismo son:

1.     Credibilidad: La credibilidad de una fuente se relaciona más con el reconocimiento público de la misma que con la verosimilitud del acontecimiento reportado. Una fuente reconocida puede legitimar un suceso poco verosímil, lo que es crucial para mantener la confianza del público en la información proporcionada.

 

2.     Brevedad: La capacidad de construir una noticia de manera concisa y directa es fundamental. La brevedad no solo ayuda a mantener la atención del público sino que también asegura que la información se transmita de manera clara y eficiente.

 

3.     Periodicidad: Los hechos que ocurren de manera habitual y periódica son más fáciles de construir e interpretar. La periodicidad permite que los eventos se inscriban en una serie o agenda conocida, lo que facilita su cobertura y comprensión por parte del público​. 4.     Exclusividad o Primicia: La exclusividad en la captura de noticias antes que otros medios no solo trae éxito, sino que también implica la capacidad de contactar con fuentes legítimas y privilegiadas. Una primicia exclusiva que se establece en la agenda de todos los medios valida el trabajo del medio que la reportó primero.


ree

Tomado de Meta.AI (Whatsapp)

 
 
 

Comentarios


bottom of page