top of page

La responsabilidad de ejercer el periodismo, según el documental "Alex Jones: una guerra contra la verdad"

  • Foto del escritor: njaveriana
    njaveriana
  • 29 jul 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 ago 2024


Trailer Alex Jones: una guerra contra la verdad. Video: HBO


Alex Jones es un conocido conspiracionista y presentador de radio. En este documental, muestra los juicios por difamación que enfrentó a raíz de realizar falsas declaraciones sobre la masacre de Sandy Hook. Estas fueron realizadas a través de su plataforma mediática. Jones afirmó que el tiroteo que se realizó en la escuela de Sandy Hook fue un engaño. Además, reforzó dicha afirmación asegurando que los padres de las víctimas estaban actuando. Dichas afirmaciones causaron indignación por parte de las familias de los afectados, quienes optaron por llevar a Jones a los tribunales por los daños emocionales y psicológicos que les causaron.


El documental genera diversas reflexiones sobre el ejercicio periodístico. Entre estas se encuentran la difusión de información falsa y su impacto, ya que Jones, mediante su plataforma, difundió información falsa y teorías conspiranoicas sin rectificar la veracidad de la información. Otro factor a tener en cuenta es la responsabilidad de los medios de comunicación y cómo estos deben rectificar en caso de que se generen este tipo de actividades.


La ética periodística es otro factor a tener en cuenta en la totalidad de los casos, sin excepción. Entre los aspectos a considerar están la imparcialidad a la hora de informar, ya que esto puede ayudar a prevenir la generación de fake news. Asimismo, la empatía es otro factor importante. No se debe confundir la empatía con la victimización; sin embargo, un periodista debe tener en cuenta los daños que puede causar a raíz de una noticia.


Los actos como los de Jones tienen consecuencias legales. La difamación es un aspecto importante a considerar en el ejercicio del periodismo, y esto se refleja en Colombia en el artículo 15 de la Constitución Política de Colombia, que consagra el derecho al buen nombre. Otro artículo relevante a la hora de practicar el periodismo es el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia, que expresa la libertad de prensa y sus responsabilidades.


Los periodistas deben enfrentarse actualmente a un mundo interconectado en el que conviven con las redes sociales y la inteligencia artificial. En este marco, las redes ayudan a que la información se masifique rápidamente, y los medios de comunicación están constantemente presionados por la rapidez con la que se debe entregar la información. Esto muchas veces lleva a desinformación y a la falta de rectificación de las noticias. Además, con el avance rápido de la inteligencia artificial, los periodistas se ven obligados a cuestionar cuál es la verdad y cuál es la noticia a raíz de estos cambios.

 
 
 

Comentarios


bottom of page