top of page

Análisis "Periodismo, noticia y noticiabilidad"

  • Foto del escritor: njaveriana
    njaveriana
  • 6 ago 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2024

ree

Imagen generada con Meta AI


1) ¿Qué es noticia? Retomando lo visto en clase y lo dicho en el libro.


R: Según la autora y lo visto en clase, se puede decir que noticia es una construcción sociocultural que no se basa únicamente en una descripción de hechos, sino que debe cumplir con ciertos criterios como relevancia, veracidad, impacto, proximidad, actualidad e interes humano y público para que sea considerado como tal. Idea y un formato.

 

2)  Plantee una idea que le haya parecido interesante del libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad y explíquela.


R: Una idea que quisiera destacar del libro es lo que nos dice Stella Martini sobre el concepto de Noticiabilidad, nos menciona que es un constructo influenciado por factores socioculturales y políticos, la noticiabilidad varía según el contexto sobre el que estén operando los medios de comunicación, ya que estos no solo reflejan la realidad, sino que también moldean a través de sus productos períodisticos, intereses políticos y comerciales.


La Era Digital en la que nos encontramos ha transformado en gran medida el concepto de Noticiabilidad, ya que ahora mismo cualquier evento puede ganar relevancia en tan solo minutos y las audiencias están más activas en cuanto al rol que desempeñan en destacar estas historias para que sean publicadas.


Esto claramente nos lleva a reflexionar sobre la responsabilidad y los retos que tenemos los periodistas para reflejar equilibradamente la compleja realidad social en la que vivimos.


3) Desarrolle el sentido de la siguiente afirmación que está dentro del libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad: “Las rutinas periodísticas identifican las formas del trabajo de todos los días, pero no tienen que ver con el olfato, ni con el instinto de lo que, en el pasado, muchos periodistas “con oficio” se enorgullecían. En todo caso, hablar de olfato periodístico para identificar una primicia o acceder a la fuente confiable es usar una metáfora para referirse al propio trabajo en términos de experiencia. Se relaciona también con que la forma de construir las noticias es habitual y responde a un consenso: cada medio y cada sección tienen una manera de ordenar el trabajo y un acuerdo acerca de lo que supuestamente un periodista debe hacer y se espera que haga, con los criterios que indican lo que es publicable (noticiable), y que forma parte de cualquier organización de medios”.


R:


Rutinas periodísticas: En la lectura se nos habla de "métodos estandarizados" que siguen los periodistas en su diario vivir, algunos ejemplos de estas rutinas son: recolección de información, verificación de datos, redacción, etc.


Olfato periodístico: Stella Martini nos habla de este concepto como una "capacidad casi instintiva de identificar noticias importantes o exclusivas", según la lectura, dicha capacidad se da más por experiencia y conocimiento que por ser una habilidad innata.


Consenso en la construcción de noticias: Cada medio de comunicación construye sus noticias a partir de un acuerdo colectivo dentro del mismo medio, asegurándose que se construyan coherentemente.


4) ¿Cuáles son los tres niveles que se deben articular en el ejercicio de estudiar la noticia, según la autora? Explíquelos.


R:


Según la autora en un primer nivel se habla del contexto que abarca y sitúa el periodismo, envuelve los factores fundamentales y estructurales que rigen los medios de comunicación y la manera en la que se producen las noticias.


También el contexto sociocultural, político y económico, esto incluye la economía de los medios, el impacto de la globalización, las normas sociales y culturales y las dinámicas de poder que pueden influir en lo que se convierte en noticia y lo que no.


En el siguiente nivel nos introduce aspectos como la organización de medios y sus dinámicas internas (jerarquía y la forma en la que se divide el trabajo en el medio), analiza como estas dinámicas logran incidir en la producción de noticias.


También toca el tema de políticas editoriales, criterios de selección y la toma de decisiones en cuanto a lo que se decide publicar.


Finalmente. en el último nivel nos habla de los retos que tiene un periodista en su diario vivir para producir noticias, esto incluye toma de decisiones, técnicas de recolección de información, verificar hechos, edición, redacción, saber interactuar con fuentes y tener en cuenta la ética y el ser responsables a la hora de ejercer periodismo.

 

5) Enumere y explique las cuatro condiciones que hacen a una fuente confiable y le garantizan el acceso al periodismo.


R:

  1. Credibilidad: Según el texto, una fuente creíble es aquella que tiene cierta reputación previamente establecida y que goza de reconocimiento, transparencia y un historial positivo y que puede proporcionar información veraz y precisa.

  2. Accesibilidad: Consiste en la disponibilidad, rapidez y proximidad de la fuente para proporcionar información oportuna y correcta.

  3. Independencia: Esto implica que la fuente está libre de cualquier tipo de agente externo que pueda lograr influenciar o sesgar la información proporcionada.

  4. Relevancia: Pertinencia que tenga la información que nos da la fuente con respecto al tema que se está investigando.



 
 
 

Comentarios


bottom of page