top of page

ARTBO 2024: La Puesta por los Artistas Emergentes y el Renacer de las Artes Gráficas en Bogotá

  • Foto del escritor: njaveriana
    njaveriana
  • 30 sept 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 3 oct 2024

El programa de artes de la Cámara de Comercio de Bogotá en su vigésimo aniversario reunió a artistas emergentes y colectivos independientes, destacando proyectos innovadores como los de Sócrates San Clemente, quien resalta la inclusión de nuevas voces y el impacto de las artes gráficas.



El pasado 26 de septiembre de 2024, Bogotá se convirtió nuevamente en el epicentro del arte contemporáneo con la apertura de ARTBO, la reconocida feria de arte que ha logrado consolidarse como uno de los eventos más importantes del país.


La edición de este año, que se extendió hasta el 29 de septiembre, apostó de manera decidida por ofrecer visibilidad a nuevos talentos y destacar proyectos innovadores de artistas emergentes. Entre ellos, Sócrates San Clemente, un joven creador gráfico que se autodenomina “artista operario”, habló sobre su experiencia en el evento y lo que significa para la escena artística emergente.

 

Un Espacio para las Nuevas Voces del Arte

ARTBO 2024 no solo sirvió como un espacio de exhibición para artistas consagrados, sino que abrió sus puertas a proyectos más independientes y menos convencionales. Según Sócrates, la feria ha sido una plataforma clave para aquellos que buscan hacer su camino en el mundo del arte desde posiciones no tradicionales.


"Desde que entré a la Academia de Artes, siempre quise participar en ARTBO, es el evento que le da visibilidad a los procesos artísticos en Colombia", afirma San Clemente. Este año, su participación fue posible gracias a su involucramiento en Casa Ternario, un proyecto de artes gráficas y urbanas con sede en Cali, lo que demuestra que la colaboración y el apoyo mutuo son fundamentales en el desarrollo de nuevos talentos en la escena artística.


ree

Artista en ARTBO 2024: Sócrates San Clemente. Toamada por Juanita Gómez


La Apuesta de ARTBO por las Economías Emergentes y los Proyectos Colaborativos

Uno de los aspectos más relevantes de la feria este año fue su enfoque para dar cabida a iniciativas que, aunque no siempre son visibles en el circuito comercial del arte, tienen un gran impacto en sus comunidades.


Tal es el caso del colectivo Taller de Pizzas del Amazonas, uno de los proyectos que Sócrates recomendó para participar en la feria. "ARTBO este año tuvo una curaduría que incluyó proyectos que no son visibles en el mundo del arte, pero sí en el editorial y el gráfico", comenta San Clemente. Este tipo de iniciativas permite conectar diferentes realidades del país a través del arte, creando puentes entre lo urbano, lo rural y lo regional.

 

El Rol de los Artistas en un Mundo Excluyente

Desde la perspectiva de Sócrates, quien ha hecho un recorrido que va desde la industria gráfica hasta el arte callejero, ARTBO también le permitió reflexionar sobre el papel de los artistas en un entorno que puede ser elitista y excluyente.


"El arte no tiene nada que ver con la cultura", asevera con firmeza, "porque la cultura propone cambios drásticos, mientras que el arte, en muchos casos, es solo un vehículo para mantener las estructuras sociales tal como están"​. Para él, la verdadera transformación estética debe estar alineada con procesos sociales y territoriales que busquen la dignidad y la justicia.


Artista en ARTBO 2024: Sócrates San Clemente. Toamada por Juanita Gómez

 

La Innovación Gráfica como Herramienta de Cambio Social

En medio del ajetreo comercial de la feria, Sócrates destaca su proyecto personal, La Chaza, un sistema de impresión que utiliza tipos móviles para crear carteles y otros productos gráficos. Este proyecto, nacido de la necesidad de generar independencia económica y creativa, permite a las personas participar activamente en la creación gráfica, sobre todo en contextos de protesta o movilización social. "Cuando no vendo, estoy imprimiendo carteles", explica Sócrates, subrayando el carácter colaborativo y abierto de su iniciativa.


Este enfoque ha resonado entre muchos de los asistentes a ARTBO, quienes ven en proyectos como La Chaza una manera de conectar el arte con los problemas sociales y políticos que afectan a diferentes regiones del país. Según Sócrates, su trabajo refleja la naturaleza cambiante y adaptable del arte gráfico en Colombia, que ha pasado de ser una disciplina industrial a una herramienta poderosa para la expresión y el cambio social.

 

El Futuro de los Artistas Emergentes en Colombia

ARTBO 2024 dejó claro que el futuro del arte en Colombia está íntimamente ligado a la capacidad de los artistas emergentes de reinventarse y crear redes de colaboración. Eventos como este no solo brindan visibilidad, sino también la oportunidad de crear conexiones entre diferentes actores del mundo artístico. Para Sócrates, la posibilidad de participar en la feria por segunda vez, y ahora como invitado, representa un gran logro personal y profesional. "Este año me invitaron, y eso significa que mi trabajo y el de mis colegas está siendo reconocido en espacios que antes nos eran ajenos”.


La feria también se proyecta como un espacio inclusivo donde los artistas pueden compartir sus experiencias y crecer colectivamente. Al respecto, Sócrates añade: "ARTBO es un lugar donde se encuentran artistas de todos los estratos, y eso crea oportunidades únicas para quienes, como yo, venimos de la calle, pero que ahora tenemos la posibilidad de mostrar nuestro trabajo en una plataforma tan importante.


Sin más que decir, ARTBO 2024 fue mucho más que una feria de arte; fue un escenario donde las nuevas voces emergentes del arte colombiano encontraron un espacio para dialogar, colaborar y proyectarse hacia el futuro. La apuesta por los artistas independientes y los proyectos colaborativos demuestra que el arte en Colombia está en constante evolución, y que su fuerza reside precisamente en su diversidad y capacidad de adaptación.

 
 
 

Comentarios


bottom of page