top of page

“Aún somos los humanos quienes manejamos la inteligencia artificial”: Daniel Suárez

  • Foto del escritor: njaveriana
    njaveriana
  • 3 sept 2024
  • 2 Min. de lectura

ree

Imagen tomada de YouTube, Fundación Gabo: https://www.youtube.com/watch?v=2E73touKCs0


La Fundación Gabo, en colaboración con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), organizó un encuentro virtual para explorar el papel de la inteligencia artificial generativa en la comunicación digital contemporánea. Con la participación de destacados periodistas, como Jorge Daniel Morelo y Daniel Suárez Pérez, quienes analizaron el impacto de la IA en el periodismo y la lucha contra la desinformación.


Durante el seminario del 3 de septiembre, moderado por la periodista experta en comunicación digital Renata Cabrales, se abordaron los desafíos y las oportunidades asociadas con el uso de la inteligencia artificial generativa en el periodismo. Los profesionales invitados compartieron sus experiencias y aprendizajes en este campo emergente, promoviendo un debate sobre la ética relacionada con la implementación de estas tecnologías, discutiendo las implicaciones de la inteligencia artificial en la práctica periodística, incluyendo temas como la veracidad de la información, la responsabilidad en la creación de contenido automatizado y la necesidad de mantener altos estándares éticos en un entorno tecnológico en constante evolución.


Jorge Daniel Morelo, periodista experto en diseño digital, presentó su minidocumental animado Jerónimo el bocachico, creado con distintas inteligencias artificiales como Metavoice. “La voz del personaje es la mía, pero usé una IA para cambiar mi edad, ya que no tendría sentido que alguien de más de 30 años narrara la historia de un niño”, explicó Morelo. Aunque reconoció que utilizar estas herramientas puede ser complejo, enfatizó las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial para innovar en la narrativa.


Por otro lado, Daniel Suárez, periodista de datos, planteó el dilema de la desinformación generada por la IA, enfatizando la importancia de comprender cómo se distribuyen las conversaciones en línea y de identificar los riesgos asociados con el uso malintencionado de estas tecnologías. Suárez compartió herramientas como NotebookLM y Llamalndex, que facilitan la detección de contenido falso, y señaló que los usuarios deben estar atentos a señales como la calidad del video o del audio para identificar posibles manipulaciones.


El seminario también abordó temas como los sesgos inherentes a la inteligencia artificial y la necesidad de una alfabetización digital adecuada. Ambos periodistas coincidieron en la importancia de educar a las nuevas generaciones sobre el uso responsable de las herramientas tecnológicas y en la creación de regulaciones éticas que aseguren una mayor transparencia y fiabilidad en el uso de estas herramientas digitales. Este diálogo brindó una reflexión significativa sobre el futuro de la creación de contenido en un contexto donde la inteligencia artificial continuará desempeñando un papel cada vez más relevante.



Por: Saray Ortega.

 
 
 

Comentarios


bottom of page