Concejal alerta por aumento de enfermedades de salud mental
- njaveriana
- 29 abr
- 3 Min. de lectura
Santiago Alexander Pérez Lozano

En la plenaria del Concejo de Bogotá este 26 de abril, el concejal Julián David Sastoque del Partido Alianza Verde alertó sobre el aumento enfermedades de la salud mental en la ciudad.
"De suicidios en Bogotá desafortunadamente no hemos encontrado la forma de poder enfrentar, a pesar de múltiples estrategias. En la ciudad, en las últimas administraciones se han hecho muchas cosas, pero esta es una situación que es multidimensional, que requiere interoperabilidad de los servicios y concurrencia de esfuerzos y de recursos por parte de la administración distrital", señaló Sastoque.
Por eso, el concejal enfatizó en la necesidad de priorizar tres poblaciones en las cuales considera que la administración debe redoblar sus esfuerzos.
"En primer lugar, las madres cabeza de familia, que sin duda alguna representan un porcentaje muy importante de los hogares en Bogotá. En el año 2024, se registraron 24.543 casos de ideación suicida y 123 intentos entre madres cabeza de hogar. Es una cifra alarmante que está sucediendo al interior de los hogares, y es lo mismo que nosotros le preguntamos a la administración y especialmente al sector seguridad", advirtió.
El segundo grupo que requiere atención prioritaria, según el concejal, son las madres gestantes. "El 10% al 15% de las mujeres embarazadas presentan intentos de suicidio. En el año 2024 se llegó a la cifra más alta: 214 casos. Se realizan distintas preguntas sobre cuál es el acompañamiento especial a esas mamás que van a dar a luz y que necesitan un acompañamiento diferencial por parte del distrito", explicó.
Sastoque también alertó sobre la situación de la primera infancia. "El otro grupo absolutamente vulnerable son los niños de la primera infancia. Los casos notificados de intentos de suicidio en este grupo entre 2016 y 2024 fueron dramáticos, con más de 1.200 intentos. Sólo en el año 2024, se registraron 247 casos, lo que representa el 19% o 20% más de los casos en ocho años concentrados en ese último año"
También manifestó su preocupación por estas costumbres, "Incluso uno se pregunta por qué un niño de seis, siete o diez años contempla la posibilidad de acabar tan rápido su proyecto de vida y qué está sucediendo al interior de los hogares".
Otro desafío importante que resaltó el concejal es el alto costo de la atención en salud mental. "Todavía no hemos logrado solucionar de fondo el costo de la salud mental, que sigue siendo una dificultad absoluta para poder conseguir consultas psicológicas, donde el valor promedio de una terapia puede costar entre 130.000 y 260.000 pesos. Por otro lado, una cita médica psicológica cuesta entre 200.000 pesos y, en el caso más barato, 60.000 pesos. Además, el mercado de la hospitalización por depresión es uno de los servicios más costosos y representa una carga significativa para las familias, con costos de hasta 1'680.000 pesos más 350.000 pesos por día", detalló.
Finalmente, Sastoque hizo un llamado a fortalecer el trabajo local y la integración de estrategias para jóvenes. "Nosotros quisiéramos hacer un llamado final y es que le metamos la ficha al trabajo local, secretario, y trabajar con las alcaldías locales. Creo que todavía pueden hacer mucho más de integración con jóvenes, con oportunidades a través de estrategias como FORJAR y la atención psicosocial que reciben los jóvenes para rescatar su proyecto de vida y la salud mental de la gente.
Para finalizar solicitó, "Y que sea una oportunidad también para pedirle a esta comisión, al presidente, que agenden el proyecto que hemos construido de Atención Emocional, que está especialmente orientado a los menores y que por supuesto va a ser una gran herramienta para la ciudad", concluyó.



Comentarios