El arte de la noticia en el periodismo
- njaveriana
- 6 ago 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 22 ago 2024
1) ¿Qué es noticia? Retomando lo visto en clase y lo dicho en el libro.
Según Martini, "La noticia es un objeto para construir la realidad social, que permite a los individuos conocer el mundo al que no pueden acceder". La noticia tiene la intención de convencer a las personas, no se trata de una opinión personal, sino de hechos. Es el motor de la acción y tiene 3 características.
La externa, o sea que sucede afuera yo lo cuento y existe, no es una cuestión de perspectiva, sino de hechos reales. El retórico político es argumentativo, por lo tanto, debe ser relevante y veraz, con el objetivo de persuadir a los otros. Y es interpretativo, porque convertimos la investigación y la ponemos en escena, la representamos, recreamos. La noticia es un tipo de texto que surge de una intención con varias características formales, como título, antetítulo, lid, y párrafos de desarrollo. Además, es una idea sobre la realidad del mundo que incluye nociones como actualidad, oportunidad, impacto, de interés público e interés humano. Día a día estamos rodeados de ellas, los medios sacan constantemente estas noticias.
Imagen elaborada con Meta AI
2) Plantee una idea que le haya parecido interesante del libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad y explíquela
Si bien he leído diferentes noticias, no había analizado el trasfondo de ellas. Martini plasma el hacer de la noticia como una práctica objetiva, ya que está sucediendo, y se encuentra al servicio de una audiencia. Los periodistas no solo tienen la función de informar, sino también la de construir y consolidar imaginarios, símbolos, valores y prácticas que generan un impacto en las personas.
Además, Martini plantea que es un oficio de alto riesgo porque se trabaja en una sociedad que está en crisis, en medio de una transformación socioestructural y una tensión constante entre las noticias que se producen. Podemos observar esto en las noticias actuales sobre Maduro y el país venezolano, donde hay una relación conflictiva entre la opinión pública y el poder político.
Imagen elaborada con Meta AI
3) Desarrolle el sentido de la siguiente afirmación que está dentro del libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad: “Las rutinas periodísticas identifican las formas del trabajo de todos los días, pero no tienen que ver con el olfato, ni con el instinto de lo que, en el pasado, muchos periodistas “con oficio” se enorgullecían. En todo caso, hablar de olfato periodístico para identificar una primicia o acceder a la fuente confiable es usar una metáfora para referirse al propio trabajo en términos de experiencia. Se relaciona también con que la forma de construir las noticias es habitual y responde a un consenso: cada medio y cada sección tienen una manera de ordenar el trabajo y un acuerdo acerca de lo que supuestamente un periodista debe hacer y se espera que haga, con los criterios que indican lo que es publicable (noticiable), y que forma parte de cualquier organización de medios”.
En este fragmento la autora plantea que muchos periodistas solo realizan la función periodística por cumplir, pero cuando se utiliza el "olfato periodístico" realmente se está hablando de esa objetividad que se alcanza con la experiencia y familiaridad con las rutinas del oficio, la cual nos brinda habilidades cuando se construye la noticia.
Las rutinas en el periodismo se refieren a las prácticas establecidas y los protocolos que guían la producción de noticias. Cada medio de comunicación como una sala de redacción y cada sección dentro de un medio tiene su propio conjunto de prácticas y normas sobre cómo organizar el trabajo. Por ejemplo, la revista Semana debe abordar una forma de redacción para impresionar al público.
Imagen elaborada con Meta AI
4) ¿Cuáles son los tres niveles que se deben articular en el ejercicio de estudiar la noticia, según la autora? Explíquelos.
Martini menciona la necesidad de articular tres niveles que se deben usar en el ejercicio de estudiar la noticia. Como la construcción de la noticia donde los productores se encargan de construir la noticia. El discurso periodístico sería el mensaje que se da. Y cruzar la noticia con las expectativas y el valor de las personas, con los imaginarios sociales y la opinión pública. Los niveles deben estar relacionados en la interpretación, porque el receptor será subjetivo en esto, centrado en su perspectiva. A pesar de que la noticia muestra los hechos, las personas sacarán sus propias conclusiones.
Imagen elaborada con Meta AI
5) Enumere y explique las cuatro condiciones que hacen a una fuente confiable y le garantizan el acceso al periodismo.
Primero, los incentivos que ofrece el entorno periodístico. La posibilidad de acceder a información exclusiva o primicias. Los periodistas son incentivados a descubrir y reportar historias que puedan atraer la atención del público y distinguir a su medio de comunicación de la competencia, según lo que cada uno establezca. Por ejemplo, cuando Carolina Hoyos, la hija de Diana Turbay, decidió disculpar a Popeye por el secuestro de la periodista, el canal Caracol fue el que tuvo la exclusividad, que se convirtió en un beneficio para el medio.
Segundo, el poder del que disponen los periodistas. Este se manifiesta en su capacidad para seleccionar, interpretar y presentar noticias de manera que influyan en la percepción pública y en la agenda mediática. Los periodistas tienen el poder de enfocar la atención en ciertos temas, destacar determinados aspectos de una historia y dar forma a la narrativa en función de los intereses y objetivos de su medio. Nuevamente, traigo a colación la revista Semana y su manera de llegar al público.
La proximidad geográfica y social de los periodistas también juega un papel importante en la configuración de las noticias. La cercanía física a los sucesos y a las personas sobre las que informan permite a los periodistas obtener una comprensión más profunda y detallada de las historias. Esta proximidad les da acceso a fuentes locales, contextos específicos y perspectivas que pueden ser cruciales para ofrecer una cobertura completa y precisa. Además, la relación cercana con la comunidad puede ayudar a construir confianza y credibilidad, facilitando el acceso a información valiosa y exclusiva. Esos son los lazos que debe generar hacia los demás, pero no solo quedar en la confianza, sino en la posibilidad de dar una solución a los problemas.
Finalmente, la capacidad de brindar información adecuada es fundamental para el trabajo periodístico. Los periodistas deben ser capaces de recopilar, verificar y presentar información de manera clara y precisa. Esto requiere habilidades de investigación, análisis crítico y una comprensión profunda de los temas sobre los que informan. La capacidad de proporcionar información adecuada no solo cumple con los estándares profesionales, sino que también es esencial para mantener la confianza del público y cumplir con la responsabilidad social de los medios de comunicación.
Imagen elaborada con Meta AI
Por: Sahira Vargas.








Comentarios