"El espíritu del periodismo es contarle a unos la historia de los otros": Juan José Martínez d'Aubuisson
- va-velandia
- hace 24 horas
- 3 Min. de lectura
Juan José Martínez, periodista y antropólogo, narra cómo su vocación surgió del deseo de comprender y contar realidades de las personas. Defiende un periodismo etnográfico comprometido dónde lo más relevante es que te importen los demás.

El periodista y antropólogo salvadoreño Juan José Martínez no llegó al periodismo por una vocación inicial, sino por una necesidad. A los 39 años tras mas de una década investigando a fondo el fenómeno de las pandillas centroamericanas, especialmente la mara salvatrucha 13, entendió que lo que había vivido y aprendido no podía quedarse solamente en artículos académicos que solo serían leídos por otros investigadores.
"Necesitaba contar esas historias de otra manera. Y ahí fue donde apareció el periodismo".
Juan Martínez se formó como antropólogo teniendo un solo objetivo y era estudiar los fenómenos que marcaron a su generación. Según él, uno de los más importantes fenómenos sociales que investigó fue el de las maras: pandillas callejeras centroamericanas, especialmente la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Barrio 18.
Desde un inicio el antropólogo y periodista había elegido un método etnográfico, conviviendo durante un año con los miembros de la MS-13. Su investigación lo llevó por el Salvador, Honduras, Guatemala, México y hasta a California, siguiendo los rastros de una estructura criminal transaccional.
Sin embargo, Juan Martínez comenta que con el tiempo se desencantó del mundo académico. " Es muy endogámico, se escribe para otros académicos. No quería meterle tanta energía a algo que solo leerán 14 profesores", afirma con ironía. Fue esa frustración la que llevó a Juan José Martínez a encontrar en el periodismo una vía para hacer llegar sus investigaciones a un público más amplio.
Desde entonces se dedicó al periodismo llamado "etnográfico" o periodismo antropológico, rama que combina técnicas de observación participante y análisis etnográfico para investigar y reportar sobre fenómenos sociales. No escribe noticias rápidas, sino crónicas profundas que buscan explicar procesos socioculturales mas complejos.
Una de sus obras más importantes es "El niño de Hollywood", un libro que escribió junto a su hermano, sobre la vida de un sicario de la mara Salvatrucha. "Probablemente es el trabajo al que más cariño le tengo", afirma con confianza.
Para este antropólogo, el periodismo no se basa solamente en saber escribir o investigar: "eso se aprende. Lo que no se aprende es que te importen los demás, sobre todo los más vulnerables" afirma con convicción. Esa sensibilidad, dice, es la que realmente sostiene el oficio.
Martínez habla con firmeza sobre el trato a las fuentes, especialmente en contextos sensibles.
" Protegerlas es responsabilidad del periodista, no de la fuente, las universidades deberían enseñar más sobre cómo cuidarlas, no solo cómo conseguirlas", recalca.
Aunque reconoce que sus trabajos han tenido visibilidad, no cree que hayan generado grandes cambios. " Soy pesimista con eso. No creo que hayamos cambiado nada de forma inmediata. Yo apuesto a procesos largos, a explicarle a una sociedad sus problemas y ayudarla a entenderse".
Martínez no busca titulares escandalosos ni primicias vacías. Su apuesta va por otro lado: narrar desde dentro , con paciencia, rigor y humanidad. Cree en un periodismo que sirva para conectar, para incomodar y, sobre todo, para dar sentido. Porque al final, como él mismo lo resume " el espíritu del periodismo es contarle a unos la historia de otros.
Comments