top of page

El futuro de la IA: "El panorama puede ser desalentador", Daniel Morelo

  • Foto del escritor: njaveriana
    njaveriana
  • 3 sept 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 5 sept 2024

Durante una reciente charla sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la comunicación digital, expertos discutieron las posibilidades que esta tecnología ofrece en la creación de contenido, así como los riesgos éticos y el papel crucial de la regulación para mitigar impactos negativos.

ree

En la reciente conferencia de la fundación Gabo, "¿Cuál es el cuento con la IA?", el diseñador digital Daniel Morelo y el periodista colombiano Daniel Suárez analizaron el papel creciente de la inteligencia artificial (IA) en la comunicación digital.


Morelo describió la IA como una herramienta poderosa que, al eliminar barreras técnicas, permite una mayor diversidad en la creación de contenido, abriendo posibilidades en formatos como textos, imágenes, videos y códigos. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de ser críticos con el contenido generado por IA, subrayando el riesgo de desinformación.


Por su parte, Suárez destacó que, aunque la IA ha ganado popularidad y se ha masificado en los últimos años, la tecnología no es algo nuevo, sino el resultado de décadas de desarrollo e innovación.


Hizo hincapié en la importancia de un manejo responsable de la IA, especialmente en un entorno donde la desinformación puede propagarse rápidamente y tener consecuencias graves. Suárez subrayó que, a pesar del uso de estas herramientas, que ahora están al alcance de casi cualquier persona, su correcta utilización requiere una base sólida de conocimientos.


Esto plantea la necesidad urgente de una alfabetización digital más profunda y extendida, para que los usuarios puedan identificar y contrarrestar posibles usos malintencionados de la IA, como la difusión de noticias falsas o campañas de difamación. Según Suárez, la educación no solo debe centrarse en cómo utilizar la tecnología, sino también en entender las implicaciones éticas y sociales que conlleva su uso.


Ambos expertos coincidieron en la urgencia de una mayor regulación en torno a la inteligencia artificial. Morelo destacó la importancia no solo de formar a los usuarios en el uso de estas herramientas, sino también de implementar procesos de verificación más robustos que garanticen la autenticidad y precisión del contenido generado por IA. Subrayó que, sin un marco regulatorio adecuado, el panorama digital podría volverse más vulnerable a la manipulación y la desinformación.


Por otro lado, Suárez expresó su preocupación por la falta de regulación en América Latina, señalando que la región aún enfrenta desafíos significativos en la regulación de tecnologías más establecidas, como las redes sociales. Esta brecha regulatoria podría agrandarse con el rápido avance de la IA, dejando a muchos países mal preparados para enfrentar los nuevos desafíos éticos y legales que la tecnología presenta. Como ejemplo, Suárez mencionó las insuficientes regulaciones en campañas electorales en la región, contrastándolas con los esfuerzos de países como Brasil, que ha comenzado a tomar medidas más estrictas en la supervisión de la tecnología en contextos electorales. Esta comparación muestra la necesidad de una acción más proactiva y coordinada a nivel regional para evitar que la falta de regulación se convierta en un obstáculo para el desarrollo ético y responsable de la IA.


La charla concluyó con un llamado a acelerar los impactos positivos de la IA mediante un enfoque ético y educativo que pueda anticiparse a los retos emergentes. Los expertos instaron a la implementación de programas de formación que no solo enseñen a utilizar estas tecnologías, sino que también fomenten una comprensión profunda de sus implicaciones sociales, culturales y éticas. Preparar a las comunidades con estas herramientas de conocimiento es esencial para que puedan navegar este nuevo panorama digital de manera segura, constructiva y con un sentido crítico, evitando caer en los peligros de la desinformación y aprovechando al máximo las oportunidades que la IA ofrece para el progreso social.



 
 
 

Comentarios


bottom of page