top of page

El valor de la noticia

  • Foto del escritor: njaveriana
    njaveriana
  • 6 ago 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 29 ago 2024

1)      ¿Qué es noticia? Retomando lo visto en clase y lo dicho en el libro.

ree

La noticia puede ser definida como un texto que nace desde una intención específica (política, económica, ambiental), solo por dar algún ejemplo, porque debemos tener en cuenta que siempre la hay, nunca está exenta o se puede dejar de entender una noticia sin una intención tras de ella; esta nos brinda la oportunidad de realizar un diagnóstico que expresa lo que está sucediendo.

La noticia va mucho más allá de la opinión que pueda tener algún periodista sobre algún tema en específico, el oficio nos lleva a ceñirnos en los hechos concretos y puntuales que acontecieron, y nos da la posibilidad de llegar a alcanzar la verdad de los hechos. Sin embargo, la noticia también debe estar sustentada con datos, nombres de personas y elementos de este tipo que siempre nos permitan hacer una verificación y una constatación de los mismos que se están narrando dentro de ella.

Con respecto al libro, yo definiría la noticia como la divulgación de un suceso o la construcción de cómo precisamente lo contamos. Además, otra definición que aclara bastante el panorama para comprender su definición de una forma muy clara pero sencilla, es la de una particular construcción de cierto discurso que narra y detalla eventos factuales que son de carácter público. La noticia debe contener, rescataré solo 3 elementos fundamentales; novedad, originalidad y ser de importancia o que tenga un grado de relevancia significativo.

ree

2)      Plantee una idea que le haya parecido interesante del libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad y explíquela.

Una de las ideas que más me llamó la atención del libro es en donde la autora define la noticia como “aquella información práctica que contiene un impacto emocional y cómo esta llega a convertirse en formadora de opinión pública”. Me gusta esta frase porque encuentro en ella la verdadera importancia de nuestra hermosa labor como periodistas, o bueno, a la que nos enfrentaremos en un futuro cercano. Creo y reafirmo con este tipo de textos que, definitivamente nosotros los periodistas tenemos una influencia realmente significativa debido a que, desde nuestra posición, la noticia brinda y tiene como objetivo un sentido de servicio público, que construye los hechos que ocurren y acontecen dentro de nuestra sociedad en la vida cotidiana. Aunque con lo anterior, de ninguna manera pretendo decir que nuestra labor llega hasta allí, al punto de “informar y contar”, al menos para mí. Encuentro que muchas veces las personas se identifican o visualizan en nosotros por ser esos agentes que acerca o presenta la realidad de nuestro mundo. La verdadera incógnita o el cuestionamiento que debemos tratar de resolver a lo largo de nuestra vida radica en fijar nuestra posición desde el cómo lo vamos a hacer.

ree

3)      Desarrolle el sentido de la siguiente afirmación que está dentro del libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad: “Las rutinas periodísticas identifican las formas del trabajo de todos los días, pero no tienen que ver con el olfato, ni con el instinto de lo que, en el pasado, muchos periodistas “con oficio” se enorgullecían. En todo caso, hablar de olfato periodístico para identificar una primicia o acceder a la fuente confiable es usar una metáfora para referirse al propio trabajo en términos de experiencia. Se relaciona también con que la forma de construir las noticias es habitual y responde a un consenso: cada medio y cada sección tienen una manera de ordenar el trabajo y un acuerdo acerca de lo que supuestamente un periodista debe hacer y se espera que haga, con los criterios que indican lo que es publicable (noticiable), y que forma parte de cualquier organización de medios”.

Esta afirmación para mí, suscita una contradicción en donde en un primer momento definíamos lo que es una noticia y su rigidez de significado con respecto a que es la divulgación de un suceso; y la forma en como entiendo esa afirmación. Aclaro en primera instancia que desde luego estoy de acuerdo y coincido con ella porque soy un convencido, y aunque no ejerzo la labor, pienso que la profesión hoy en día, más que nunca, se encuentra navegando en un rumbo en el cual los medios y el mundo nos están dictaminando lo que debemos o no hacer, lo que esperan de nosotros y lo que se convierte en noticiable o publicable desde unos criterios que dejan mucho que pensar acerca de quienes nos los exigen y así lo determinan.

Llevándolo al terreno del olfato periodístico, justamente estamos perdiendo esa noción que únicamente nos brinda la experiencia, que ahora nos lleva a encasillarnos y ser periodistas cuadriculados en donde (llevados por un ritmo acelerado, consumista y mecánico en el cual estamos sumergidos), producimos y producimos más y más de lo mismo; no nos estamos brindado siquiera la oportunidad a nosotros mismos de abordar o acercárnos a diversos temas y de distintas formas. Nuestra construcción de noticia se volvió más limitada y paupérrima de lo que pudiésemos imaginar. Ya ni siquiera estamos siendo capaces de identificar en donde están esas posibles historias, ni de buscar más allá de “la superficie”, yo diría, de nuestras narices mas bien.  


4)      ¿Cuáles son los tres niveles que se deben articular en el ejercicio de estudiar la noticia, según la autora? Explíquelos.

Los tres niveles que según la autora deberían articularse en el ejercicio de estudiar la noticia son:

·“El de la construcción de la noticia”: en este punto creo que, la autora se refiere, además que lo menciona en el libro, a esa “tarea” que tienen los productores de las mismas, de generar y fabricar esos contenidos, los llamare así porque creo que hoy en día estamos más familiarizados o nos sentimos vemos más cercanos a este término. Lo que quiero decir en todo caso es que, para entender como funciona una noticia, en un primer momento debemos saber como esas personas que se encargan de presentarlas o transmitirlas las están fabricando. ¿Qué hay detrás de eso que nos cuentan?, ¿Por qué lo dicen de cierta manera y no de otra?, ¿Hay algo que no nos dicen?, ¿Qué es lo que si nos cuentan?  

·“El del discurso periodístico”: entiendo que, la autora enfatiza en el valor y el rol que tiene el mensaje cuando es transmitido a un tercero en cuestión. La cuestión va encaminada hacia el ¿cómo? se está comunicando esa información. Desde luego que esta fuertemente ligada con la comprensión del nivel anterior; no podemos ser ajenos a entender por qué nos cuentan algo de determinada manera y no de otra. Muchas veces, casi siempre, los discursos periodísticos por medio de la narrativa que ejercen dentro de ellos, nos dan o no, la posibilidad de entender algo de una forma u otra.

·“El que cruza la noticia con las expectativas y el valor de los receptores con los imaginarios sociales y la opinión pública”: las noticias son para mí, respuestas o más bien, muestras de lo que nos pasa día tras día en el mundo. Son el reflejo de nuestra sociedad y de quienes somos. Estas situaciones también manifiestan y evidencian todo un conjunto de representaciones, creencias, valores, símbolos y normas que nuestra sociedad comparte y que moldean la forma de percibir el mundo, de relacionarnos entre sí y de construir una identidad colectiva. En esto ultimo radica el valor y el poder que tiene la noticia en nuestro mundo.

ree

5)Enumere y explique las cuatro condiciones que hacen a una fuente confiable y le garantizan el acceso al periodismo.

·Veracidad: Es el valor que nos hace comunicarnos con otros en base a la verdad de lo que sabemos, pensamos, sentimos o creemos. Se manifiesta a través de dos virtudes básicas ligadas al obtener y compartir información; la precisión, que dice relación con descubrir u obtener la verdad, y la sinceridad, vinculada a su expresión o manifestación.

·Accesibilidad: Que esta información sea sean comprensible, utilizable y practicable.

·Relevancia: La relevancia de algo es su importancia o su significación a la luz de un contexto determinado. Las cosas relevantes son aquellas que tienen importancia, visibilidad o significación, y por lo tanto es importante tenerlas en cuenta.

· Credibilidad: Confianza y transparencia en quien nos está brindando la información.

ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page