Herramienta clave o riesgo: Fundación Gabo explora el uso de la IA en la comunicación digital
njaveriana
5 sept 2024
2 Min. de lectura
Actualizado: 24 sept 2024
Fundación Gabo, en compañía de sus invitados, analiza el uso de la inteligencia artificial, dando a conocer tips y formas de identificar su mal uso y posibles riesgos contra la ética profesional.
El pasado 3 de septiembre, la Fundación Gabo llevó a cabo una charla sobre el uso de la inteligencia artificial en la comunicación digital. El evento se realizó de forma remota y contó con la participación de aproximadamente 150 personas. La charla fue dirigida por Renata Cabrales, experta en comunicación digital y miembro de la Fundación Gabo. Los invitados especiales fueron Daniel Suárez, especialista en comunicación digital, y Daniel Morelo, experto en diseño digital.
Durante la charla, que tuvo una duración aproximada de una hora, se abordaron temas cruciales como el uso de la inteligencia artificial generativa en la creación de contenido. Se destacó cómo esta tecnología puede generar textos, imágenes, audios y voces, entre otros elementos, facilitando y enriqueciendo el proceso creativo. Daniel Morelo compartió su experiencia en el uso de la IA para desarrollar su creación "Jerónimo el bocachico", En este proyecto, la inteligencia artificial le ayudó a diseñar un storytelling que diera sentido a su mensaje, utilizando acentos locales para enriquecer el contenido del video.
Asimismo, se resaltaron algunas de las características más importantes de la inteligencia artificial, como su capacidad para aprender rápidamente y mejorar su desempeño en diferentes áreas. Además, existen varias clases de IA, cada una especializada en tareas específicas, como generar imágenes, audios o textos. En este sentido, la IA puede complementar las ideas de quienes la utilizan, permitiendo desarrollar de manera más completa sus proyectos creativos.
Por otro lado, también se discutieron los desafíos éticos que plantea el uso de la inteligencia artificial. Muchas personas tienden a confiar ciegamente en los resultados generados por esta tecnología, sin cuestionar su veracidad, lo que puede llevar a la difusión de información falsa. Por ejemplo, es posible manipular imágenes o crear videos pornográficos o violentos utilizando la identidad de personas sin su consentimiento. Asimismo, se han registrado casos de estafas donde se usa la voz de personas conocidas para engañar a sus contactos, o se falsifica la identidad de políticos y figuras influyentes.
En cuanto a la verificación de la información, Daniel Suárez ofreció algunas claves para identificar datos falsos generados por IA. Aunque estos consejos pueden cambiar a medida que la tecnología avanza, es importante estar atento a los acentos en los videos, ya que la inteligencia artificial aún no ha perfeccionado la reproducción de dialectos locales. También subrayó la importancia de la ética al difundir información creada con IA, sugiriendo que se debe ser transparente sobre el uso de estas herramientas en los productos que se publican.
Finalmente, se discutieron los retos de controlar y regular la información generada por inteligencia artificial. Es fundamental no difundir cualquier contenido sin antes verificar su autenticidad, ya sea consultando otras fuentes o revisando la presencia de metadatos falsos. Suárez enfatizó la necesidad de cuestionar siempre la información que se encuentra en redes sociales y de mantenerse informado sobre las novedades en el uso de IA para asegurar una comunicación responsable y ética.
Comentarios