Incentivos, poder y proximidad
- njaveriana
- 6 ago 2024
- 5 Min. de lectura
Fernanda Reyes Ordoñez
1.¿ Que es noticia?
La noticia es una representación de la realidad y el mundo que se distingue por su carácter externo y objetivo, más allá de simples perspectivas individuales. Su esencia radica en ser una forma de retórica política, ya que busca no solo informar sino también persuadir al público sobre la relevancia y veracidad de los hechos. Este tipo de comunicación se fundamenta en una investigación meticulosa y una construcción interpretativa, lo que garantiza que la información presentada sea precisa y relevante. En su núcleo, la noticia aborda nociones clave como la actualidad, la oportunidad y el interés público, además de captar el interés humano, asegurando así que el contenido sea significativo y valioso para la audiencia.
2. ¿ plantee una idea que le haya parecido interesante del libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad ?
En el libro "Periodismo: Noticia y Noticiabilidad" de Stella Martini, se identifican dos problemas fundamentales que afectan la calidad y la influencia de la noticia: la oferta y la circulación de la misma. El primero, la oferta de noticias, se refiere a la saturación y la competencia en el ámbito informativo. La abundancia de información y la presión por publicar contenido rápidamente pueden comprometer la profundidad y la precisión del reportaje. Los medios, en su afán de destacarse y atraer a una audiencia amplia, a menudo priorizan la velocidad sobre la veracidad, lo que puede resultar en la difusión de noticias incompletas o erróneas. Esta sobreabundancia también puede diluir el impacto de las noticias realmente relevantes al hacer que se mezclen con una gran cantidad de información trivial.
Por otro lado, la circulación de la noticia plantea problemas relacionados con el alcance y la accesibilidad de la información. A pesar de la amplia oferta de noticias, no todas llegan a la audiencia de manera equitativa. Factores como la geolocalización, el nivel socioeconómico y las preferencias individuales pueden influir en la distribución efectiva de la información. Además, la concentración de los medios de comunicación en manos de unas pocas corporaciones puede limitar la diversidad de perspectivas y la representación de temas relevantes para distintos sectores de la sociedad. Esta desigualdad en la circulación puede resultar en una falta de conocimiento sobre asuntos importantes y en una percepción sesgada de la realidad, afectando la capacidad del público para tomar decisiones informadas.
3 ¿Desarrolle el sentido de la siguiente afirmación que está dentro del libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad: “Las rutinas periodísticas identifican las formas del trabajo de todos los días, pero no tienen que ver con el olfato, ni con el instinto de lo que, en el pasado, muchos periodistas “con oficio” se enorgullecían. En todo caso, hablar de olfato periodístico para identificar una primicia o acceder a la fuente confiable es usar una metáfora para referirse al propio trabajo en términos de experiencia. Se relaciona también con que la forma de construir las noticias es habitual y responde a un consenso: cada medio y cada sección tienen una manera de ordenar el trabajo y un acuerdo acerca de lo que supuestamente un periodista debe hacer y se espera que haga, con los criterios que indican lo que es publicable (noticiable), y que forma parte de cualquier organización de medios”.
El concepto de "olfato periodístico" ha cambiado drásticamente con el tiempo. Anteriormente, se pensaba que este olfato se basaba principalmente en la intuición de los periodistas. Sin embargo, hoy se reconoce que es más bien el resultado de la experiencia acumulada en el campo. A medida que los periodistas se enfrentan a diversas situaciones y desarrollan un conocimiento profundo del entorno informativo, perfeccionan su capacidad para identificar noticias relevantes y evaluar su importancia. Esta habilidad se cultiva a través de la práctica constante y el análisis crítico, permitiendo a los profesionales del periodismo discernir patrones y tendencias con mayor precisión.
Además, la visión tradicional del olfato periodístico como una cualidad homogénea y universal ha quedado en desuso. En la actualidad, el trabajo en periodismo está altamente especializado, y cada sección o área informativa sigue métodos distintos para gestionar y presentar las noticias. En lugar de una rutina uniforme para todos los periodistas, cada especialización —ya sea política, económica, cultural o científica— tiene sus propios procedimientos y enfoques específicos. Esta diversificación refleja cómo el olfato periodístico se adapta a las particularidades de cada área, destacando la evolución del periodismo hacia una estructura más segmentada y especializada.
4¿ Cuáles son los tres niveles que se deben articular en el ejercicio de estudiar la noticia, según la autora? Explíquelos.
En su obra "Periodismo: Noticia y Noticiabilidad", Stella Martini explora la necesidad de articular tres niveles fundamentales en el ejercicio de la noticia. En primer lugar, destaca la construcción de la noticia, que se enfoca en la labor de los productores, quienes deben llevar a cabo una investigación exhaustiva y organizar la información de manera clara y precisa. A continuación, Martini analiza el discurso periodístico, que abarca la forma en que se presenta la noticia al público, moldeando su comprensión y percepción de los hechos. Por último, enfatiza el cruce de las noticias con la realidad, subrayando la importancia de verificar que la información reportada se ajuste fielmente a los hechos reales. La integración de estos tres niveles es crucial para asegurar una cobertura informativa rigurosa y confiable.
5¿ Enumere y explique las cuatro condiciones que hacen a una fuente confiable y le garantizan el acceso al periodismo?
Incentivos que ofrece la fuente: Las fuentes que proporcionan incentivos valiosos, como acceso exclusivo a información crucial o ventajas para el medio, pueden ser vistas como más atractivas para los periodistas. Estos incentivos pueden influir en la selección de la fuente, pero es vital que los periodistas mantengan la objetividad y no permitan que estos beneficios comprometan la veracidad de la información.
Poder de la fuente: Las fuentes con poder significativo—ya sea político, económico o social—tienen una mayor capacidad para influir en la agenda informativa. Sin embargo, aunque el poder puede facilitar el acceso a información relevante, no garantiza su precisión. Los periodistas deben evaluar con rigor la información proporcionada por fuentes poderosas para asegurar su exactitud y evitar sesgos.
Proximidad geográfica y social: La cercanía física y las relaciones sociales entre los periodistas y las fuentes pueden facilitar el acceso a información detallada y pertinente. Las fuentes locales o aquellas con conexiones cercanas a los periodistas a menudo ofrecen datos más precisos. No obstante, esta proximidad puede también introducir sesgos, por lo que es esencial gestionar estas relaciones con cuidado para mantener la imparcialidad en la cobertura.
Capacidad de brindar información adecuada: Esta es la condición más crítica, ya que la calidad y precisión de la información proporcionada por una fuente son fundamentales para la credibilidad del periodismo. Una fuente confiable debe ofrecer datos verificables y relevantes. La verificación rigurosa de la información es esencial no solo para asegurar la precisión de la noticia, sino también para cumplir con los principios éticos y legales del periodismo. Esto ayuda a evitar problemas legales relacionados con injurias y a mantener la integridad del medio.





Comentarios