"La Bogotá productiva no es solamente la rumba y la gastronomía": Juan Manuel Diaz, Bogotá 24 horas, ¿un proyecto conveniente?
njaveriana
30 sept 2024
4 Min. de lectura
Los miembros de la Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá dieron su opinión sobre el proyecto "Bogotá 24 horas". Para ellos es una gran ayuda al comercio y a la economía, debido a la intensa vida nocturna que se evidencia en la Capital.
Fotografía del debate de Bogotá productiva 24 horas
El debate de la Comisión de Hacienda comenzó con Ana Teresa Bernal, concejala del Pacto Histórico, quien planteó el potencial que tiene Bogotá para ser y convertirse en una sociedad próspera y productiva. Su ponencia fue elaborada junto los concejales María Clara Name y Julián Espinosa.
Para ella, una Bogotá de 24 horas puede ayudar al dinamismo económico y generar oportunidades para el ocio, el entretenimiento y el acceso a servicios esenciales.
En años anteriores, la estrategia de Bogotá 24 horas ayudó a un aumento del 20% en la afluencia de visitantes a centros comerciales. Y las ofertas de trabajo para mujeres aumentaron 50%. Por otro lado también se mencionaron gran cantidad de retos como ruido y contaminación, inseguridad y un constante desgaste y estrés. Por esto se debe ampliar y promocionar la participación ciudadana tanto en sectores públicos como privados.
Según Bernal, esta estrategia de "Bogotá 24 horas" debe ser una forma para ampliar las oportunidades y generar trabajo digno. Así mismo, explicó, no puede ser una justificación para ampliar más la brecha social existente. Se debe ser consecuente y no aportar a la aceleración del consumo y el desperdicio, ni a la intensificación de la crisis ecológica y los patrones de injusticia ambiental. Por esto se debe consolidar una gerencia nocturna para fortalecer las opciones de articulación y ayudar a la participación para la toma de decisiones, explicó.
Opinión de los concejales
Después de la presentación realizada por Ana Teresa Bernal, el concejal Fabián Puentes perteneciente al partido Mira dijo que “el sector de la noche es uno de los de mayor contratación en el país, con ingresos cercanos a los 3 billones y con un aporte al PIB de 2,44% en 2021 según cifras de Asobares”.
Así mismo existen polígonos de economía nocturna en donde se encuentran zonas como la calle 85, el parque de la 93 y el distrito creativo de San Felipe. Estos tres sitios ayudan al sector económico.
Para finalizar su presentación, Puentes cerró con varias preguntas a este proyecto, hablando sobre las cargas y descargas de mercancías en horarios nocturnos. Habló del reciente paro camionero relacionándolo con este problema de carga y descarga.
La concejala Donka Atanassova del partido Polo Democrático dijo “que nos ayuden a darle una lectura más amplia y más integral a las realidades de la Bogotá nocturna” ya que se sabe todo lo que pasa de noche en la capital frente a la economía.
También se evidencian dos vacíos. El primero es la invisibilización de las economías sociales y populares de la noche ya que no hay un diagnóstico sobre estas dinámicas que son subsidiadas por esta gran economía.
Un segundo elemento son los componentes creativos como la cultura para labores que la gente realiza en horario nocturno. Esto genera recursos, por esto es importante entender las zonas en las que se mueven las economías en la noche y redefinir el índice de priorización.
Además, se evidencian cuatro factores importantes: seguridad, accesibilidad, calidad del espacio público y manejo de residuos. Se debe mejorar la seguridad, la salud y otros servicios para que la ciudad funcione de manera nocturna.
Más adelante el concejal Marcos Acosta comenzó hablando de todos los sectores que salieron afectados desde la pandemia. “Hablar de 'Bogotá productiva 24 horas' es responder a una alternativa que va a incentivar esa reactivación económica”.
Acosta considera que se debe dar una gestión correcta de la noche a través de las distintas actividades gastronómicas y recreativas. Actualmente en Bogotá hay aproximadamente 3 millones de personas en condición de pobreza afectando a la ciudad. Por esto debe haber una unión entre los emprendedores y comerciantes para salir adelante económicamente. Con estrategias y buena preparación se pueden proponer salidas para que los emprendedores pequeños creen compromisos económicos de saneamiento, pues Bogotá tiene activas 357.793 empresas. Por lo que principalmente se debe generar movilidad y seguridad.
El concejal Rolando González dijo que desde el año 2018 se viene avanzando en la estrategia de Bogotá 24 horas. Para él esto es muy importante ya que aporta a sectores como el textil y beneficios económicos como ya mencionaron los otros concejales. Es importante que zonas como San Victorino sean tenidas en cuenta como aporte a la economía, como lo es el famoso madrugón en épocas decembrinas.
Por último habló Juan Manuel Díaz del Nuevo Liberalismo. Afirmó que “ la 'Bogotá productiva 24 horas' no es solamente rumba y gastronomía”. Para él, los polígonos que se han desarrollado van a llevar a Bogotá a que sea segura. También con el tema de la movilidad, debido a que muchos ciudadanos trabajan en la noche, e implementar espacios de tranquilidad. Ya que hay más sitios productivos para desarrollar esta Bogotá 24/7.
Si se realiza este proyecto correctamente, Bogotá productiva 24 horas puede llegar a ser un gran beneficio para la economía de la Capital y aportar a varios sectores de gran importancia en la ciudad.
Comentarios