top of page

Avanza proyecto de ley para garantizar el acceso gratuito a copas menstruales a mujeres vulnerables

  • Foto del escritor: njaveriana
    njaveriana
  • 28 ago 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 5 sept 2024

ree

La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de Ley N° 215 de 2023, a través del cual se garantiza el acceso gratuito a copas menstruales, marcando un hito para la dignificación de la salud menstrual en Colombia. Esta medida legislativa no solo busca mejorar la calidad de vida de las personas menstruantes, sino que también impulsa un enfoque sostenible y ecológico en el manejo del ciclo menstrual.


Con 118 votos a favor, esta ley, impulsada por Fernando Niño, representante del Partido Conservador, pasa al Senado en busca de su publicación, cuyo objetivo es la entrega gratuita de copas menstruales a mujeres y personas menstruantes inscritas en los grupos A, B y C del Sisbén IV, así como a quienes, por motivos de salud, no pueden utilizar otros productos de higiene menstrual. En caso de que en el Senado se apruebe, la ley será financiada por el Departamento de Prosperidad Social (DPS), que también se encargará de desarrollar programas de educación y asesoramiento sobre el uso correcto de las copas menstruales. Además, se priorizará a las personas menstruantes en situación de calle, quienes recibirán atención médica integral e inmediata.


Uno de los aspectos más relevantes de esta iniciativa es su enfoque en la sostenibilidad. A diferencia de otros productos de higiene menstrual desechables, las copas menstruales tienen una vida útil de entre cinco y diez años, lo que las convierte en una opción respetuosa con el medio ambiente y económicamente accesible a largo plazo para el país.


El debate en la Cámara de Representantes también abordó temas de equidad de género y diversidad sexual. Durante la sesión, Pedro José Suárez, representante del Pacto Histórico, destacó la importancia de incluir a todas las personas menstruantes en esta discusión, afirmando: "No podemos seguir hablando solo de mujeres como las únicas personas menstruantes; debemos reconocer la diversidad sexual y garantizar que todas las personas menstruantes sean incluidas". Este enfoque inclusivo representa un avance significativo en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos en el país, reflejando una visión más amplia y diversa sobre la equidad de género en Colombia.


Esta ley no solo representará una mejora tangible en la vida de miles de colombianos y colombianas, sino también un avance hacia una sociedad más equitativa, inclusiva y consciente del impacto ambiental de sus decisiones.


Por: Saray Ortega.

 
 
 

Comentarios


bottom of page