La IA no reemplazará a los seres humanos: hablan los expertos en inmersión digital
- njaveriana
- 3 sept 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 5 sept 2024
La Fundación Gabo brindó un espacio para el análisis acerca de la proliferación de la IA en el siglo XXI y expone los retos a los cuales se enfrenta la humanidad.

La inteligencia artificial es un sistema de software que tiene el potencial de revolucionar distintas áreas del conocimiento, brindando mayor eficacia y precisión.
Esta inteligencia ha llegado a despertar miedos y sesgos de la humanidad, puesto que ha construido nuevos retos para el ser humano en cuestión de aprendizaje, razonamiento, percepción y comprensión; lo que ha trascendido y afectado distintas áreas.
Daniel Suarez, experto en comunicación digital y Jorge Morelo, de diseño digital, coincidieron en que el término IA generativa se define como el software de creación de contenido a partir de datos ya existentes.
Suarez y Morelo hablaron de la IA como sistemas que son capaces de realizar tareas que les ordenan los seres humanos, los cuales son capaces de entender y sugerir ideas en la toma de decisiones. Resaltan de esta misma forma que no es un sistema que toma decisiones por sí solo, puesto que detrás de ello, existe la mano de obra humana que brinda las instrucciones para la fabricación del algoritmo.
Se habla así mismo que la Inteligencia Artificial es una herramienta de gran diversidad, puesto que alberga áreas como la creación de contenido (imagen, video, animación, audio, etc.) y por esto, existen muchas oportunidades para los seres humanos ya que es transversal en su funcionamiento.
Suarez expuso que se debe entender la IA como algo que ha ido creciendo y se ha masificado con el transcurso de los años, puesto que este modelo de lenguaje fue creado hace décadas y actualmente se encuentra en el boom. La IA es el sistema que durante años ha trabajado junto al ser humano y nunca lo reemplazará , ya que esta puede adaptarse a las condiciones que se propongan pero jamás podrá ser idéntica a nosotros.
También se desmiente acerca de que esta puede facilitar la vida, porque mas allá de ser una ayuda de inspiración y creación; logra integrar mas trabajo en cuanto a la corrección y la post producción.

Dos de los mayores retos que enfrenta la humanidad actualmente son la desinformación y las noticias falsas. En varias ocasiones la IA ha sido utilizada para ser el causante de la proliferación de contenido falso que crea la percepción de un panorama desalentador, por eso se hace un llamado hacia la verificación y sugestión de lo que las redes sociales y medios de comunicación ofrecen.
En este punto, Suárez y Morelo señalan que esta herramienta desafía la cuestión ética en cuanto a lo que se debe y no se debe publicar. Por ello, proponen que se deben tomar regulaciones por parte de la ley y tiene que haber un debido proceso de lo que está permitido. Se debe educar el ojo humano para detectar el contenido sintético y dudar de la información que se proponen en los medios.
Finalmente, se debe explorar qué tanto puede ayudarnos una herramienta como estas a producir mejores contenidos. Y basado en ello, se debe plantear el código ético en la IA para su uso responsable, puesto que existen miles de inteligencias que se deben regular.



Comentarios