top of page

La noticia: entre la realidad y su construcción social

  • Foto del escritor: njaveriana
    njaveriana
  • 6 ago 2024
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2024

ree

Periodista en la encrusijada entre la dualidad del periodismo contemporáneo: calidad v.s primicia. Imagen tomada de Meta. IA (WhatsApp)


 

1.        ¿Qué es noticia? Retomando lo visto en clase y lo dicho en el libro.

 

Desde el concepto más simple, la noción de noticia como género periodístico corresponde a un hecho, suceso o acontecimiento novedoso que le interesa a un público en general. No obstante, esta aproximación se queda corta al interpretar el impacto, importancia, resonancia y complejidad de este género periodístico. Para lo anterior, resulta imperativo hacer la aclaración entre noticia como género periodístico y noticia como texto periodístico; no es lo mismo, el segundo deriva del primero y, de acuerdo con Martini, S. (2010) este se denomina noticia gráfica.

 

Teniendo claro lo anterior, antes que nada, es importante tener en cuenta que las noticias producen una parte de la realidad social, por lo tanto, toda teoría de la noticia se inscribe en una teoría y en el paradigma mayor de una teoría de la comunicación. De esta manera, acudiendo a la autora argentina Martini, S. (2010), es posible entender la noción de noticia como la construcción periodística de un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad lo ubican públicamente para su reconocimiento. Ahora bien, la anterior idea implica diversos conceptos para la comprensión de esta.

 

En primer lugar, se encuentra lo que se conoce como acontecimiento, que se refiere a la ruptura en cualquier ámbito, ya sea público o privado; así, constituyendo una diferencia en la sociedad, definida los efectos en el tiempo el espacio en el que ocurre dicha ruptura. Bajo la misma línea, hay que entender que para exista la noticia tiene que haber noticiabilidad, es decir, los criterios que influyen en la selección y presentación de eventos como noticias publicadas. Consecuentemente, la noticiabilidad parte de condiciones y valores, además de la selección de información. Refiriéndonos a lo primero, esto se refiere a la practicidad de la información, el impacto emocional que genere y como esta podría ser formadore de la opinión público. Respecto a la selección de información, existen tres niveles: el individual, el que se encuentra en las rutinas de trabajo y sobre la organización o institución.

 

En otras palabras, los valores de noticiabilidad se resumen en el efecto del acontecimiento y la calidad del mismo. Siendo así, también es importante tener en cuenta que, para entender la noción de noticia, se tiene que hablar de los acontecimientos de noticiabilidad. En estos encontramos: los productos, productores y la recepción. Del anterior concepto se deriva los supuestos, que se remiten a la información recibida con anterioridad por el público; existen tres: el informativo, histórico e interpretativo.  

 

Por último, vemos como la noticia no solo hace referencia al texto periodístico en sí, sino a los distintos niveles que implica la creación y existencia de la noticia en la sociedad. Así, la notica se constituye una triangulación entre público, periodismo y fuentes.   

 

2.        Plantee una idea que le haya parecido interesante del libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad (explique).

 

El libro de Periodismo, noticia y noticiabilidad de Stella Martini (2010), menciona cómo la noticia en la sociedad del infoentretenimiento, específicamente de como esta sociedad representa nuevos desafíos para la labor periodística, en relación con la noción de noticia.

 

En primer lugar, es importante tener en cuenta que la construcción de acontecimientos para la socialización y constitución de la opinión pública implica una gran responsabilidad. Sin embargo, en la sociedad del infoentretenimiento nos encontramos en medio de los discursos massmediáticos, es decir que el periodista en su labor ahora es multimediático. Ante este panorama la autora argentina menciona que son dos los problemas graves que acechan a la noticia: Su oferta y circulación, como si fuese cualquier mercancía y la espectacularización.  En relación con el primer problema, el eje central de esto gira en torno al coctel de información intrascendental que se hace pasar por noticia, pues en este contexto prima el posicionamiento con ventaja en el mercado antes que la labor de informar al público y contribuir a la construcción de la opinión pública. Asimismo, es importante que la sociedad sea consciente de esta crisis, por lo tanto, muestra una escasa credibilidad en las instituciones y partidos políticos.  

 

Ante este panorama, surgen los discursos por parte de los medios, que acuden a la conmoción más que a la argumentación, es decir, predominan las retóricas sensacionalistas. No obstante, el panorama no es tan pesimista, pues gracias al desarrollo tecnológico, se genera la posibilidad de crear nuevos conjuntos simbólicos para el conocimiento humano, que a su vez, radica también en la exigencia de noticias diferentes, que exige nuevos saberes en los periodistas.

 

 

3.         Desarrolle el sentido de la siguiente afirmación que está dentro del libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad: “Las rutinas periodísticas identifican las formas del trabajo de todos los días, pero no tienen que ver con el olfato, ni con el instinto de lo que, en el pasado, muchos periodistas “con oficio” se enorgullecían. En todo caso, hablar de olfato periodístico para identificar una primicia o acceder a la fuente confiable es usar una metáfora para referirse al propio trabajo en términos de experiencia. Se relaciona también con que la forma de construir las noticias es habitual y responde a un consenso: cada medio y cada sección tienen una manera de ordenar el trabajo y un acuerdo acerca de lo que supuestamente un periodista debe hacer y se espera que haga, con los criterios que indican lo que es publicable (noticiable), y que forma parte de cualquier organización de medios”.

 

Antes que nada, el texto sugiere que las rutinas periodísticas son los procedimientos y métodos estandarizados que los periodistas siguen diariamente.

 

Ahora bien, la autora describe al olfato periodístico como una metáfora utilizada para hablar de la experiencia acumulada por los periodistas a lo largo del tiempo. Sin embargo, esta experiencia no es innata, sino que, según la autora, se desarrolla a través del trabajo constante y se manifiesta en la capacidad de un periodista para reconocer lo que es relevante o noticiable. No obstante, como primer punto de análisis, es importante destacar que  la cita destaca que esta metáfora puede ser engañosa si se interpreta como una habilidad instintiva o mágica, cuando en realidad es el resultado de prácticas aprendidas y normalizadas en el ámbito laboral.

 

Por lo tanto, a partir del anterior fragmento, es posible concluir que la construcción de noticias no es un proceso arbitrario ni individual, sino que responde a un consenso dentro de cada medio de comunicación. Siendo así, este consenso se refiere a las reglas y expectativas que guían el trabajo de los periodistas, definiendo lo que es considerado noticiable o publicable. Cada sección dentro de un medio tiene sus propias formas de ordenar el trabajo, y los periodistas deben adherirse a estos criterios preestablecidos, que son parte fundamental de la organización y funcionamiento de los medios. Por último, la experiencia del periodista sigue siendo valiosa, pero está encuadrada dentro de estas normas y procedimientos, lo que refuerza la idea de que el periodismo es una práctica organizada y regulada.


 

4.        ¿Cuáles son los tres niveles que se deben articular en el ejercicio de estudiar la noticia, según la autora? Explíquelos.

 

En el capítulo 2 del libro, Periodismo, noticia y noticiabilidad de Stella Martini (2010), se enfatiza en lo que significa estudiar la noticia. Para lo anterior la autora desglosa en tres niveles esta cuestión. El primer nivel corresponde a la construcción de la noticia, en donde se hace especial énfasis en la tarea de los productores. En otras palabras, en este nivel es en donde el periodista hace el proceso de la construcción de la información, específicamente en los procesos de producción de un alto grado de interés y curiosidad, además de la documentación y verificación de fuentes.

 

El segundo nivel al que la autora acude es el del discurso periodístico, en dónde el foco es el mensaje que va a ser introducido en la opinión pública. Para este es importante tener en cuenta la valorización del grado de noticiabilidad, en dónde se valora principalmente la comprensión e inteligibilidad, la credibilidad, brevedad y periodicidad. Asimismo, en este nivel también se tiene en cuenta la interpretación del acontecimiento, que evalúa qué tan significativo es el acontecimiento y la perdurabilidad de este en el espacio y tiempo, lo que abre la posibilidad a hacer una serie.  

 

Por último, la autora establece que el tercer nivel cruza la noticia con las expectativas y el valor de los receptores con los imaginarios sociales y la opinión pública.   Esto quiere decir que los dos primeros niveles articulan el tercero, así estableciendo a la noticia como una tarea transdiciplinaria, en donde los supuestos (informativo, históricos y argumentativos) cobran gran importancia.  

 

 

5.        Enumere y explique las cuatro condiciones que hacen a una fuente confiable y le garantizan el acceso al periodismo.       

 

Martini Stella (2010) establece cuatro condiciones que hacen a una fuente confiable y le garantizan el acceso al periodismo. La primera acude a los incentivos que ofrece la fuente. Esta no se refiere a los incentivos económicos que una fuente pueda brindar sino a la capacidad de poder verificar la información, con el fin de que el periodista puede legitimarse en el medio como un profesional creíble y serio, además de productividad, corrección e inteligibilidad.

 

Por otro lado, la segunda se refiere al poder que la fuente brinde. En este caso, la condición de poder hace referencia al nivel de autoridad que tenga la fuente, es decir de dónde viene; por lo tanto, podríamos decir que el concepto de poder podría hacer referencia a fuentes de primer orden en dónde prime la confiabilidad y honradez.

 

Con respecto a la tercera condición, esta se concibe como la proximidad geográfica y social que la fuente tenga con respecto al acontecimiento del cual se esta informando. Es decir, qué tan cerca estaba la persona del acontecimiento, lo anterior con el fin de brindar más detalles e información específica que reafirme lo que va a ser noticia

 

Por último, información adecuada. Esta hace referencia a  que la información adecuada y confiable siempre va a ser el mayor premio al que todo periodista puede aspirar, por lo tanto va a ser la condición más importante de las tres anteriores.



ree
ree
ree









 Imágenes tomadas de Meta. IA (WhatsApp)

 
 
 

Comentarios


bottom of page