Parqueaderos pagos en la calle: Oviedo y otros concejales rechazan la propuesta
njaveriana
27 sept 2024
3 Min. de lectura
Actualizado: 1 oct 2024
Durante el debate de la comisión de Hacienda, el concejo de Bogotá rechazó la implementación de las Zonas Pagas de Parqueos (ZPP). Esta propuesta fue planteada por el gerente de la terminal de transporte, Sebastián Velásquez.
Fotografía tomada de la presentación del gerente de la terminal de transporte Sebastián Velásquez
Este debate comenzó con Velásquez hablando del rol que ha jugado la terminal de transporte para soluciones de movilidad. A través de la terminal se logró contar con un sistema de ordenamiento del sistema público. El debate se enfocó en la implementación de la ZPP.
La implementación de ZPP responde a un proceso que involucra a la ciudadanía, a la administración distrital y al Concejo. Según Velásque, esta iniciativa se debe implementar en 5 etapas: delimitación y potencialidad, habilitación, viabilidad, diseño y señalización vial y, por último, implementación. Cabe aclarar que todo esto funciona con la Secretaría de Movilidad.
Después de hablar de la ZPP se mencionó el control de los cepos el cual está contribuyendo a fomentar un mejor comportamiento de los usuarios. Este método ayuda a educar a los usuarios para que no parqueen en lugares donde está prohibido. El cepo avisa previamente al usuario desde una aplicación inteligente, para que conozca cómo funciona el sistema.
De acuerdo con Velásquez, las ZPP ya están en la última etapa de implementación y solo falta corregir algunas fallas para realizar este proyecto, que lleva dos años desde su operación. Hay varios resultados que generan valor para Bogotá. Estos son: reducción de siniestros del 17,3% en las áreas de influencia, la recuperación de 68km del espacio público, reducción del 5,1% de hurtos en el área y generación de empleo formal.
Así mismo se están generando oportunidades de vinculación al mercado laboral de distintos grupos sociales. Se está consolidando una experiencia digital, a través de pagos electrónicos. Otro de los beneficios es que hay cambios tecnológicos que benefician al usuario.
Velásquez resaltó que ya se alcanzó el punto de equilibrio operacional en febrero de 2024 y se viene presentando un crecimiento exponencial en el recaudo. Dentro de esto se mostró la gestión y costo de los servicios. Esta herramienta cuenta con una estructura con dos proveedores, ETB y el otro independiente.
En casos de robos y suplantación se trabajará continuamente para fortalecer el sistema de parqueo. Al final de la intervención del gerente de la Terminal de Transporte, se proyectó un video sobre esta herramienta y la importancia de la misma para la movilidad en Bogotá.
Rechazo por parte de Concejo
Por otro lado, la intervención de Velásquez tuvo un gran rechazo de las distintas bancadas del Concejo.
José González García, concejal de Cambio Radical, mostró su rechazo y falta de interés en la implementación de la ZPP debido a la falla tecnológica del proyecto ya que este se lleva planteando desde el 2016.
Para criticar el proyecto, concejales pusieron ejemplos de las zonas más transcurridas de la ciudad como la Zona G, la Zona T y el Parque de la 93. Allí se ve una gran falla en el sistema de parqueo. Bogotá es una de las pocas ciudades donde no funciona este sistema.
Los ciudadanos parquean en la acera y su conducta no es castigada. Una de las principales inquietudes fue que no se evidencia la adecuada tecnología y el correcto uso de cámaras de seguridad y parquímetros inteligentes. Esto impedirá que funcionen las zonas de parqueo pago, aseguró el concejal González.
Así mismo este rechazo también se pudo evidenciar en la opinión negativa de Juan Daniel Oviedo, concejal del partido Con toda por Bogotá. Según él, falta ingenio y motivación para aprovechar la regulación de precio público que da el PND 2022 - 2026.
Fotografía tomada de datos expuestos por el concejal Oviedo
Ovideo reveló distintos datos divididos en estratos “ya que las personas se creen más por tener carro y parquean donde quieran. Entre más alto sea el estrato, los ciudadanos continuarán parqueando en cualquier esquina de la ciudad. Así solo tengan carro o moto". Oviedo menciona que esta es la principal fuente para generar ingreso por parte de los habitantes de calle.
Por otro lado Julián Forero, de la Coalición Lara, mostró su rechazo a la ZPP evidenciando los perfiles de las personas que colocan lo cepos. Estos son bachilleres y, según él, no es del todo confiable esta herramienta. El concejal terminó su discurso con la siguiente afirmación: “En mi casa nos mueve el respeto o en mi casa nos mueve el dinero” mostrando los distintos intereses de los ciudadanos con carro. Además, existen zonas de Bogotá donde la gente parquea y no debe, habiendo zonas con gran cantidad de vehículos dificultando la utilización de la ZPP.
Para concluir se evidenció el poco apoyo y rechazo a este proyecto criticando la movilidad y zonas de parqueo en la ciudad.
Comentarios