Quiz
- njaveriana
- 6 ago 2024
- 4 Min. de lectura

Imagen tomada de IA.
1) ¿Qué es noticia? Retomando lo visto en clase y lo dicho en el libro.
R/ En cuanto al libro, Stella se enfoca en analizar los diferentes elementos que componen una noticia, también sugiere que es una divulgación de los sucesos, al igual que afirma que es una construcción de lo que sucedió. Por otro lado, Aldemar nos comentó que es un tipo de texto en formato periodístico con características formales como el título, antetítulo, sumario, lid y párrafos de desarrollo. También afirma que es una idea sobre la realidad y el mundo que incluye nociones como actualidad, oportunidad, impacto, interés público, interés humano, etc.
2) Plantee una idea que le haya parecido interesante del libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad y explíquela.
R/ La idea que me pareció interesante del libro es cuando Stella reflexiona sobre los desafíos contemporáneos del periodismo en la era digital. Ella discute cómo la revolución digital ha transformado la producción y el consumo de noticias, con el auge de las redes sociales y las
plataformas en línea y dice que estos cambios han democratizado el acceso a la información, pero también han planteado nuevos problemas, como la proliferación de noticias falsas y la pérdida de ingresos para los medios tradicionales.
3) Desarrolle el sentido de la siguiente afirmación que está dentro del libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad: “Las rutinas periodísticas identifican las formas del trabajo de todos los días, pero no tienen que ver con el olfato, ni con el instinto de lo que, en el pasado, muchos periodistas “con oficio” se enorgullecían. En todo caso, hablar de olfato periodístico para identificar una primicia o acceder a la fuente confiable es usar una metáfora para referirse al propio trabajo en términos de experiencia. Se relaciona también con que la forma de construir las noticias es habitual y responde a un consenso: cada medio y cada sección tienen una manera de ordenar el trabajo y un acuerdo acerca de lo que supuestamente un periodista debe hacer y se espera que haga, con los criterios que indican lo que es publicable (noticiable), y que forma parte de cualquier organización de medios”.
R/ En esta parte, ella destaca que las rutinas periodísticas son los procedimientos y métodos estandarizados que los periodistas siguen en su trabajo diario. Estas rutinas estructuran y organizan la producción de noticias, asegurando que el trabajo se realice de manera coherente y eficiente. Martini subraya que estas prácticas no están relacionadas con el "olfato" o el instinto periodístico, términos que históricamente se usaban para describir la habilidad innata de algunos periodistas para identificar historias importantes. En cambio, ella argumenta que tales habilidades son, en realidad, el resultado de la experiencia acumulada y el conocimiento adquirido a lo largo del tiempo.
Martini también explica que referirse al "olfato periodístico" es utilizar una metáfora que simboliza la experiencia práctica de los periodistas. Esta experiencia se manifiesta en la capacidad de reconocer primicias y acceder a fuentes confiables, habilidades que se desarrollan a través de la práctica constante dentro de un marco estructurado. Por tanto, el "olfato" no es una habilidad misteriosa o innata, sino una competencia profesional que se perfecciona con el tiempo y mediante la adherencia a las rutinas y procedimientos del periodismo.
4) ¿Cuáles son los tres niveles que se deben articular en el ejercicio de estudiar la noticia, según la autora? Explíquelos.
R/ Hay tres niveles que deben articularse al estudiar una noticia: construcción de la noticia, el discurso periodístico y el que cruza la noticia con las expectativas y el valor de los receptores. Estos niveles explican o se entienden como son las circunstancias externas que rodean a la noticia, incluyendo factores políticos, económicos, sociales y culturales que influyen en la selección y presentación de la información. Este nivel ayuda a entender cómo y por qué ciertos eventos se convierten en noticias y otros no, y cómo las presiones externas pueden afectar la cobertura mediática. El texto es el contenido mismo de la noticia, el cual incluye la redacción, la estructura narrativa, el uso del lenguaje y los elementos visuales. Analizar el texto implica descomponer estos componentes para entender cómo se construye el mensaje y cómo se pretende que sea recibido por la audiencia. Y el tercero sería el proceso de producción que se centra en las rutinas y prácticas dentro de las redacciones, así como en las decisiones editoriales y los roles de los periodistas, prácticamente examina cómo se recopila, verifica y edita la información, y cómo las políticas y estructuras organizativas de los medios influyen en la creación de noticias. Estos tres niveles juntos permiten una comprensión integral y crítica del funcionamiento del periodismo y la construcción de la realidad mediática.
5) Enumere y explique las cuatro condiciones que hacen a una fuente confiable y le garantizan el acceso al periodismo.
R/ Martini habla de cuatro condiciones que hacen a las fuentes confiables y garantizan su acceso al periodismo. La primera condición es los incentivos que la fuente puede ofrecer. Las fuentes que proporcionan información valiosa o exclusiva que puede captar la atención de los periodistas, quienes buscan constantemente novedades y primicias que puedan diferenciar su trabajo del de la competencia. Estos incentivos pueden incluir datos exclusivos, entrevistas, o acceso a eventos cerrados, lo que hace que la fuente sea indispensable para la labor periodística. La segunda condición es el poder que dispone la fuente. Las fuentes con autoridad o influencia significativa en su campo tienen un mayor grado de confiabilidad porque sus declaraciones y datos tienen un peso específico. Esto puede incluir a figuras públicas, expertos reconocidos, o líderes de opinión que, debido a su posición, tienen acceso a información relevante y de primera mano. El poder de la fuente también implica que su información es tomada con seriedad y puede influir en la percepción pública y en la agenda mediática. La tercera y cuarta condiciones son la proximidad geográfica y social a los periodistas, y la capacidad de brindar información adecuada. La proximidad geográfica facilita el acceso físico y la comunicación frecuente, permitiendo a los periodistas verificar y actualizar la información rápidamente. La proximidad social, por otro lado, implica relaciones personales o profesionales que generan confianza mutua. La capacidad de brindar información adecuada significa que la fuente debe tener conocimiento profundo y preciso del tema en cuestión, lo que asegura que la información proporcionada sea relevante y útil para el trabajo periodístico. Juntas, estas condiciones aseguran que la información que los periodistas reciben sea confiable, relevante y oportuna, lo cual es crucial para la credibilidad de las noticias.




Comentarios