QUIZ PERIODISMO,NOTICIA Y NOTICIABILIDAD: UN CONTEXTO MAS ALLA DE LA INFORMACIÓN VERIDICA
- njaveriana
- 6 ago 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 20 ago 2024
Desarrollo
1. La Noticia es una forma de comunicación en la que se expresa un suceso o hecho que ocurre en la actualidad y también está muy ligado con el tema de lo novedoso en cuanto a la información que se le quiere transmitir al público en general, buscando así generar interés en las personas a las que el periodista está informando y actualizando constantemente. Podemos decir también según la autora del libro que noticia se refiere a la información de las condiciones de un contexto social ya sea bueno o malo, el periodismo según ella no solo se informa, sino que también se produce mediante la misma información que el periodista se encarga de contar frente a la cámara para así lograr entender el mundo que nos rodea y tener una mejor percepción del mismo. Para la autora la noticia es un objeto de formación para la opinión pública ya que al adquirir la información y analizarla empezamos a tener pensamiento crítico para posteriormente dedicarnos a debatir y a tener una postura frente a la misma información, por lo que ella expresa por último que la noticia no solo relata sucesos, sino que hay intereses sociales en medio de este tema. (Idea, formato)
2. Del libro yo puedo rescatar algunas ideas, pero una de las que me llama la atención es cuando se menciona el tema de que por medio de la noticia se construye la realidad y es interesante por qué para la autora no solo la noticia sino que el periodismo en general moldea la realidad social y nos da una amplia percepción del contexto que puede estar atravesando el mundo sin dejar de lado los temas de interés político, social o económico. La otra idea que yo quiero rescatar es la que va ligada con el término de noticiabilidad, para la autora el término noticiabilidad está ligado con los criterios que se necesitan para saber que un hecho puede convertirse en una noticia; ahora bien teniendo en cuenta lo anterior puedo rescatar la idea dentro del texto que muestra cómo la autora busca lo noticiable y lo no noticiable mediante criterios dinámicos de selección ligados con lo cultural y las nuevas tecnologías que se puede decir que son muy influyentes en el tema de la opinión luego de leer las noticias ya que mucha gente opina luego de adquirir la información con brevedad y con el apoyo de las mismas tecnologías para comunicar y generar la información. Estas dos ideas que expliqué anteriormente van muy ligadas con el tema del público, la relación del poder y la percepción del mismo público y el saber la postura que toman sobre todo tipo de noticias ya que las personas pueden relacionar la información que reciben con experiencias o sucesos que hayan pasado en su vida cotidiana o la de personas conocidas.
3. La autora mediante esta afirmación busca explicarnos que las noticias se reciben o se buscan con naturalidad pero que aun así todo posee un orden que se debe seguir a la hora de informar y de nutrir de información a los espectadores, para ella las rutinas periodísticas son prácticas que les permiten a los periodistas reflejar de manera mas sintetizada y corta sobre todo tipo de información. Sobre la afirmación se puede decir también que ella busca mostrarnos que sin la noticiabilidad y sin los hechos que lleguen a esta misma no es posible desarrollar una noticia verídica ni de calidad por lo que resalta la importancia de esta. En la frase afirmativa logramos ver el termino de “olfato periodístico” que refleja rutinas que tiene que poner en práctica el periodista a la hora de escribir y a la hora de indagar algo que va a usar para su noticia, hablar de "olfato periodístico" para identificar una primicia o acceder a una fuente confiable es más bien una metáfora para referirse al propio trabajo en términos de experiencia acumulada.
4. Para la autora los tres niveles para articular en el estudio de la noticia son: El nivel de los productos, el nivel de los productores y el nivel de los públicos y los voy a explicar cada uno a continuación:
- Nivel de los productos: Este nivel se centra en el análisis de la noticia como un objeto mediático. Se estudian mediante el mismo las formas en que la noticia se legitima y naturaliza como discurso ante la opinión pública, los criterios de noticiabilidad que la rigen, y cómo se clasifica. Aquí también se examinan los sentidos posibles construidos en la noticia y su conexión con las representaciones que circulan en la sociedad.
Nivel de los productores: En este nivel, se investiga la concepción de la noticia que guía el trabajo de los periodistas. Se analizan los criterios de selección y jerarquización que aplican, así como los sistemas de construcción de la noticia, el acceso y verificación de fuentes, y la relación con el poder. También se considera el imaginario que los productores tienen respecto al público y a su propia labor en el espacio público.
- Nivel de los públicos: Este nivel se enfoca en cómo los receptores entienden la noticia y su interés por ella. Se estudia el lugar que ocupa la noticia en la vida cotidiana de las personas, cómo la leen y qué relación establecen entre la jerarquización que proponen los medios y su propia percepción de la realidad. Además, se considera la articulación entre los niveles de comprensión de la noticia, la experiencia personal de los públicos y los imaginarios que sustentan su interpretación.
Estos 3 factores o niveles nos ayudan a percibir mejor la información y aprender mas acerca de como hacer noticia y de como percibir su producción, su percepción, su aprobación y el contenido que va ligado con lo social y también con lo económico y con lo político.
5. Las cuatro condiciones destacadas y mas confiables que hacen que una fuente sea confiable son: lo veraz, la reputación de la fuente, la transparencia con la que se da la noticia y la accesibilidad que tienen las personas sobre la mismas, estas condiciones son fundamentales para que los periodistas puedan garantizar la calidad y la integridad de la información que publican, contribuyendo así a un periodismo responsable y ético y a continuación vamos a ver por qué son estas 4:
Verificabilidad: La información proporcionada por la fuente debe ser comprobable. Esto implica que los datos o hechos que se presenten puedan ser contrastados con otras fuentes o evidencias, asegurando así su veracidad y fiabilidad.
Reputación: La fuente debe tener una buena reputación en su campo. Esto significa que ha demostrado ser confiable en el pasado y que es reconocida por su conocimiento o experiencia en el tema que se está tratando. Las fuentes oficiales, como funcionarios públicos o representantes de instituciones, suelen tener más credibilidad.
Transparencia: La fuente debe ser clara sobre su identidad y sus posibles intereses en la información que proporciona. Esto incluye la disposición de la fuente a revelar su relación con el tema o evento en cuestión, lo que ayuda a los periodistas a evaluar cualquier sesgo potencial.
Accesibilidad: La fuente debe estar dispuesta y ser capaz de interactuar con el periodista. Esto implica que la fuente no solo debe proporcionar información, sino que también debe estar abierta al diálogo y a la clarificación de datos, lo que facilita un proceso de obtención de información más rico y detallado.
FELIPE CASTILLO.





Comentarios