top of page

Sandy Hook: Otro intento de activismo

  • Foto del escritor: njaveriana
    njaveriana
  • 30 jul 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 6 ago 2024

----------------------------------------------------------------------------------------

En el ámbito del periodismo, la intención principal del periodista en la comunicación siempre será brindar relevancia y veracidad. La relevancia garantiza que la información que es compartida sea de carácter significativo y que logre obtener un impacto real en la audiencia; la veracidad por su parte mantiene la credibilidad de la información, lo que coacciona al periodista en la búsqueda de fuentes y ser precisos en sus notas. Uno de los mayores desafíos por los que atraviesa la humanidad en la comunicación a sido la pérdida de la construcción de la noticia desde dichas cualidades y a cambio transformar la noticia en activismo.

Si bien han sido varios casos de activismo en el periodismo durante la historia y en los medios de la época, uno de los mas importantes es el caso Sandy Hook y Alex Jones .

ree

HBO (2024) Portada documental "The Truth vs Alex Jones", Fotografia



Un caso emblemático que destaca la diferencia entre activismo y periodismo es el de Alex Jones. Conocido por su plataforma Infowars, Jones ha ganado notoriedad por difundir teorías de conspiración y desinformación, posicionándose más como un activista que como un periodista. A lo largo de su carrera, ha promovido narrativas sin fundamento sobre eventos trágicos, como los tiroteos en Sandy Hook, causando dolor y perjuicio a las familias afectadas. Este caso subraya la importancia de adherirse a la ética periodística, que se basa en la veracidad y la objetividad, en contraste con el activismo, que a menudo prioriza una agenda específica por encima de la precisión de los hechos. La situación de Alex Jones demuestra cómo la falta de rigor y responsabilidad puede erosionar la confianza pública en los medios y resalta la necesidad de distinguir claramente entre activismo y periodismo.

El documental de HBO sobre Alex Jones ofrece una mirada profunda y crítica a la trayectoria del fundador de Infowars y su impacto en los medios de comunicación. Mediante entrevistas, material de archivo y análisis detallados, el documental revela cómo Jones ha utilizado su plataforma para difundir teorías de conspiración y desinformación. Se exploran casos emblemáticos como el tiroteo en Sandy Hook, mostrando el dolor y el daño infligido a las víctimas y sus familias por las narrativas falsas promovidas por Jones. Al retratar a Jones, el documental no solo presenta su figura controvertida, sino que también examina cómo ha aprovechado las debilidades de las plataformas digitales para amplificar su mensaje y llegar a una audiencia global.

Además, el documental subraya la necesidad urgente de distinguir entre periodismo responsable y activismo disfrazado de noticias. A través de la historia de Alex Jones, HBO pone de relieve cómo las redes sociales y muchos medios de comunicación están saturados de contenido activista que prioriza agendas personales y emocionales sobre la verdad y la precisión. Al resaltar esta problemática, el documental busca generar conciencia sobre los peligros de la desinformación y la importancia de una prensa ética y veraz. Es una llamada a la acción para que tanto los consumidores de medios como los creadores de contenido adopten una postura crítica y responsable, protegiendo así la integridad de la información en la era digital.

 
 
 

Comentarios


bottom of page